Políticas Públicas de accesibilidad universal



Entrevista a Humberto De Marco, Presidente de Redesuy en el artículo "Políticas Públicas de accesibilidad universal" en la revista "Informa (pdf) ":

La Red Especial Uruguaya (Redesuy) aúna esfuerzos con organizaciones sociales de toda la región con el objetivo de visibilizar las demandas de las personas con discapacidad y sensibilizar a la población para fomentar la inclusión. El presidente de Redesuy alerta sobre la grave situación que se observa en Latinoamérica, en donde “el 80% de las personas con discapacidad no son visibles por las condiciones de pobreza y el desconocimiento de sus derechos.”




ENTREVISTA a Humberto De Marco, Presidente de la Red Especial Uruguaya

"Políticas Públicas de accesibilidad universal.

La Red Especial Uruguaya (Redesuy) tiene como misión promover los Derechos Humanos de las personas con discapacidad, fomentar la accesibilidad sin barreras y el Diseño Universal en todas las áreas. Es una organización social sin fines de lucro creada en el año 2000, a nivel regional forma parte de la Red Especial Iberoamericana. Humberto De Marco ejerce la presidencia de Redesuy, es una persona ciega. Es consultor en desarrollo organizacional, especialista en gestión de calidad, en recursos humanos para sistemas de gestión, manager en relaciones públicas y Director del taller cultural Sin So Ciego de Montevideo. 

Red Especial Uruguaya (Redesuy) aúna esfuerzos con organizaciones sociales de toda la región con el objetivo de visibilizar las demandas de las personas con discapacidad y sensibilizar a la población para fomentar la inclusión. El presidente de Redesuy alerta sobre la grave situación que se observa en Latinoamérica, en donde "el 80% de las personas con discapacidad no son visibles por las condiciones de pobreza y el desconocimiento de sus derechos."
-¿Cómo definirías la inclusión social desde la perspectiva de las personas con discapacidades? La inclusión consiste en posibilitar que todas las personas, en igualdad de condiciones, puedan desenvolverse en forma plena, desde el ejercicio de sus derechos, pasando por el disfrute, pudiendo participar en todas las actividades como cualquier ciudadano. -¿Cuáles son las mayores necesidades que se detectan a nivel regional, en el MERCOSUR y en Latinoamérica en general, en relación a los derechos de las personas con discapacidades? Y ¿qué aporta una organización Local como la Red Especial Uruguaya (Redesuy) al trabajo regional? En Latinoamérica y en el mundo en general, hay un 10% de personas con discapacidad en cada país, como mínimo. Si a eso le sumamos el entorno familiar de dos personas, la cifra se multiplica de manera impresionante. La gran dificultad que se observa en Latinoamérica, es que la discapacidad está asociada a la pobreza. El 80% de las personas con discapacidad no son visibles por las condiciones de pobreza y el desconocimiento de sus derechos. Lamentablemente, las políticas públicas si bien están avanzando, son insuficientes. Los que acceden a ellas pertenecen a un sector en el que se cuenta con una mayor contención familiar o tienen mayor educación. El grueso de las personas con discapacidad, en Uruguay o en cualquier país de Latinoamérica, está totalmente excluido y discriminado, y no accede a ningún tipo de beneficio. Particularmente, Redesuy está intentando generar vínculos y alianzas para fortalecer el movimiento a nivel del MERCOSUR, para poder aprender unos de otros, ver la problemática y poder incidir en la toma de decisiones y en la concreción de políticas públicas en cuanto a las personas con discapacidad. Muchas veces sucede que en el diseño de estas políticas no trabajan personas con discapacidad. Parece obvio que el tema político tiene que estar, pero sería muy bueno encontrar, en los distintos países, personas con discapacidad que puedan responder a sus organizaciones y tener la responsabilidad ante su colectivo de reivindicar derechos y promover la igualdad de oportunidades. 

-En Uruguay, ¿cuáles son las mayores demandas respecto a la inclusión social de las personas con discapacidades? y ¿qué compromiso y disponibilidad se manifiesta sobre este punto desde ámbitos gubernamentales?.

 Desde Redesuy trabajamos muy fuerte en temas de accesibilidad, en todas las áreas y no solamente desde el punto de vista de la accesibilidad al medio físico que es muy importante. Ya que como existe esa accesibilidad al medio físico, también existen las barreras impuestas por una ciudad que no es amigable con personas que salen de la media del ser perfecto (personas con discapacidad, temporal o no, mujeres embarazadas, etcétera), ello cercena la posibilidad de un desenvolvimiento pleno. La accesibilidad transversaliza todos los espacios y ámbitos (acceso a los cines, a los medios de comunicación, al empleo, a la salud, a la educación). En este tema aún falta mucho camino por recorrer y lo primero, como en todos los órdenes, es la persona. Muchas veces se pierde de vista que todas las personas somos únicas y diferentes, más allá de tener una discapacidad o no. Puede pensarse que haciendo un rampa se soluciona el problema de todas las personas con discapacidad. Sin embargo, el tema es mucho más complejo. Cada persona con discapacidad tiene su particularidad. Si bien no se puede hacer una cosa pensando en las particularidades de cada uno, hay acciones que pueden realizarse a nivel colectivo en cuanto a planificación y diseño. En Montevideo, hay que ser práctico y analítico, sabemos que no hay muchos recursos. Pero hay cosas que pueden mejorar, favoreciendo a la ciudadanía en general, como lo referente al arreglo de las veredas. La basura también es otro tema que está vinculado a la accesibilidad. Creo que esto pasa por un tema de conciencia. Muchas de las dificultades son muy fáciles de solucionar en el nivel práctico. Respecto a la disposición desde los ámbitos gubernamentales, a veces hay. 
En toda Latinoamérica existen leyes, pero en la mayor parte de los casos no se cumplen. De ahí parte todo. Un español me preguntaba, cuando se aprobó la ley de discapacidad, de dónde iban a salir los recursos. La ley anterior a ésta se aprobó y estuvo 20 años sin cumplirse. Los propios organismos estatales que están tratando de implementar este tema, experimentan la problemática de tener que negociar con el Ministerio de Economía, el Banco de Previsión Social y Salud Pública. Es entonces que empieza a pasar el tiempo y las personas con discapacidad siguen sin poder ejercer y disfrutar de sus derechos. Lamentablemente, la discapacidad no tiene lobby, no hay un grupo de presión importante para las personas con discapacidad. Todo parece conspirar contra la reivindicación de los derechos. 

-¿De qué trata la Ley que recién mencionaste? Es la Ley 18.651 y se llama Ley de Protección integral de personas con discapacidad. Se aprobó el 9 de marzo del año 2010 y entró en vigencia. Pero ya ha pasado un año y, como decía, la anterior, 16.095, estuvo 20 años, desde 1989, sin reglamentarse. En esta ley aparecen mejoras en cuanto a exoneraciones para empresas que emplean a personas con discapacidad, pero al no reglamentarse eso no funciona. 

-Como presidente de una organización de la sociedad civil, ¿qué relevancia tiene trabajar esta temática con distintos ámbitos como pueden ser los gobiernos locales, nacionales y la academia?, y ¿qué lazos consideras prioritarios profundizar?.

Nos parece clave generar alianzas con organizaciones de discapacidad, pero nuestra apuesta está dirigida a buscar fuera de las organizaciones que se ocupan de este tema. Porque quien está en estos temas conoce la realidad y lo que buscamos es educar y generar alianzas con otras organizaciones de la sociedad civil y con todo tipo de fundaciones y organizaciones, sean públicas o privadas, para hacer ver el potencial de la personas con discapacidad y romper con el esquema mental del "pobrecito". Hay infinidad de ejemplos en los que si se dan las posibilidades y se equiparan las carencias que una persona con discapacidad tiene, se quitan las barreras en cuanto al desarrollo personal y profesional. Apostamos al trabajo en red para avanzar más rápido en estos asuntos.

-¿Qué rol juega la educación en esto?

Es clave. La parte fundamental está en la escuela (primaria) y el liceo (secundaria). Lo universitario también es importante, pero en esos niveles anteriores es prioritario el tema de la educación especial. En Japón, la no inserción de niños y jóvenes con discapacidad en las escuelas y liceos no llega a un 1%. Es decir que el 99% tiene acceso a la educación primaria y secundaria. En Uruguay, no sé si hay cifras, pero estoy seguro de que las personas con discapacidad que concurren son aquellas que cuentan con una contención en su grupo familiar. Temo que la gran mayoría está por fuera, con la creencia por parte de la familia, de que ese niño o joven no tiene un potencial. En el interior de Uruguay, pude ver esta situación en muchos casos. Hay personas que se han mudado a Montevideo justamente por esa concepción que hay en el interior. Por eso, el interior del país es un foco de trabajo para nosotros. Montevideo tiene su problemática, pero el interior mucho más. Buscamos poder llegar a los distintos lugares del país con el mensaje de que la persona con discapacidad tiene un buen potencial que hay que propiciar para que se desarrolle plenamente. 

-Nos interesaría que destaques alguna iniciativa encabezada por Redesuy y particularmente sobre los aportes que brinda el trabajo interdisciplinario en estos emprendimientos. 

Contamos con una sede que está inserta en un barrio y no en el centro de Montevideo, porque nos parece clave el entramado comunitario. Está en un entorno en el que hay gente de distintos sectores sociales, hay un asentamiento a pocas cuadras. Allí vamos a crear el Centro Nacional de Servicios Inclusivos a través del cual pensamos desarrollar proyectos con la región, pero sobre todo con el interior del país y con Montevideo. Acabamos de ganar un premio del Centro de Acceso a la Sociedad de la Información (CASI) de Antel, gracias a lo cual vamos a contar con una sala de última tecnología en informática. Vamos a trabajar en la inserción laboral, esparcimiento y recreación de personas con discapacidad. También queremos aprovechar las posibilidades del trabajo a distancia que nos brinda internet (cursos a distancia, conferencias a distancia, etcétera). Dentro de Redesuy hay integrantes que dirigen otras organizaciones del interior (Rivera, Paysandú, Salto, Canelones y Maldonado). A nivel nacional nos interesa seguir ampliando el trabajo en red con otras organizaciones. La accesibilidad es muy pobre y es peor en ámbitos rurales, por lo que nuestra apuesta es tratar de fortalecer a otras instituciones haciendo uso de nuestra experiencia y trabajar en forma conjunta. Hemos avanzado mucho en los últimos 2 años y hemos generado alianzas con otras organizaciones del exterior. Aunque no lo parezca, resulta más fácil generar alianzas hacia afuera. Es muy difícil sumar en la interna. Para toda organización es complicado este tema y también lo es para las organizaciones que se ocupan de la discapacidad. 

Hay mucha gente capaz en Uruguay, pero muchas veces se quedan en la teoría y nos gustaría que esas personas pudieran poner sus manos y pies en el barro.


Final de la entrevista a Humberto de Marco, presidente de la Red Especial Uruguaya."


Más información en la publicación de la revista en formato PDF.

No hay comentarios:

Publicar un comentario