Mostrando entradas con la etiqueta Accesibilidad fisica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Accesibilidad fisica. Mostrar todas las entradas

Semillas navideñas de inclusión

logo con círculos de colores que representan íconos de diferentes discapacidades y de familias o personas .



La Accesibilidad nuestra de todos los días.”Ser o parecer”.

Días atrás recibí en mi domicilio a un joven que hoy se encarga del correcto mantenimiento de mi PC .
El quedó gratamente asombrado de cómo una persona ciega como yo podía manejar la computadora eficientemente como lo hacen otras personas sin discapacidad.
Como suele suceder en estos encuentros , la temática relacionada con la discapacidad apareció en escena, tratando varios temas. 
El me decía de que se estaba avanzando mucho en materia de Accesibilidad , por mi parte le expresaba que se debía ser muy cauto, ya que si bien es real que existen avances en esta materia, la percepción de aquellas personas que no presentan una discapacidad transitoria o permanente difiere en mucho de las que si la tienen y en especial de aquellos que conviven con ella las 24 horas del día.

La accesibilidad es un Derecho Humano fundamental

Logo diseño universal inclusivo

En el día de los Derechos de las Personas con Discapacidad desde Redesuy deseamos dejarles una reflexión.
Proclamamos la accesibilidad como Derecho Humano indispensable para ejercer una libre y activa ciudadanía.
Reivindicamos el Derecho a la libre circulación y por tal a:
Tener veredas en buen estado.
Limpias ( la basura, bolsas, escombros, etc son un obstáculo además de insalubres)
A tener rampas que sirvan para una persona en silla de ruedas, pero también a un ciclista, a una mamá con coche de bebe, a una vecina con el carrito de la compra, a un mayor con bastón.
A tener pisos táctiles para personas ciegas.
A tener el mobiliario urbano bien ubicado.
A espacios dónde circular con seguridad, sin tapas de alcantarillas inexistentes o pozos no señalizados correctamente.
Pero sobre todo a tener en cuenta que la accesibilidad es MÁS QUE UNA RAMPA.

Bicicletas de Papel

Gafni haciendo una demostración en su bicicleta


  

¿Existe algo más amigable con el medio ambiente que una bicicleta? Sí: una bicicleta realizada exclusivamente a partir de materiales reciclados.

Somos todos iguales?. la accesibilidad o su falta nos condena.

persona en silla de ruedas en espacio público
A continuación compartimos una carta  de una persona usuaria  de silla de ruedas que ve vulnerado su derecho de transitar por la ciudad y de salir de su propia casa.... para pensar, divulgar  e involucrarse, porque es un problema que nos afecta como sociedad.

Mi nombre es Adriana Sanchez soy discapacitada motriz de nacimiento, por este motivo utilizo silla de ruedas y desde hace unos meses utilizo silla a motor, y como es de esperar ésta silla es mas pesadas que la común y por ello tuve que construir una rampa de material a la entrada de mi casa porque tengo un escalon y ademas porque
las rampas de maderas que hicimos las robaron. Mi dirección es arenal grande 1659.

Soluciones Integrales de Accesibilidad

Rampa para subir silla de ruedas a camioneta

consultorio adaptado a bus

motor home adaptado

rampas adaptada


Usted puede contar hoy con Soluciones Integrales de Accesibilidad diseñadas y realizadas de acuerdo a sus requerimientos y necesidades.

Redesuy ha firmado un convenio con la empresa uruguaya Blasor Accesibilidad, mediante el cual promoverá la adquisición de sus productos por parte de los interesados, obteniendo a cambio un porcentaje de dicha venta.
De esta forma los clientes podrán acceder a di
ferentes artículos que les permitan mejorar sustancialmente su calidad de vida y al mismo tiempo apoyar la producción nacional y posibilitar que nuestra ONG sin fines de lucro pueda obtener recursos para continuar desarrollando nuevos proyectos en favor de las personas con discapacidad.
Los distintos productos son concebidos de acuerdo a exigentes parámetros de calidad, y cuentan con importante servicio post venta.

Usted podrá disponer con descuentos preferenciales, de equipamiento integral accesible para su vivienda, accesibilidad para vehículos o edificios, productos que promuevan la vida independiente y la Accesibilidad en todas las áreas de nuestra vida cotidiana. 

Accesibilidad en Uruguay en el Siglo XXI



Al ver la foto que aparece aquí, usted pensará como habrán cambiado las cosas del siglo pasado al que vivimos hoy y que la situación que se muestra en la imagen corresponde a un hecho suscitado por ejemplo en 1950.
Sin embargo la realidad es otra muy distinta. A pesar de los avances que se han registrado en materia de Accesibilidad   en los últimos años, las personas con discapacidad  se encuentran a diario con infinidad de obstáculos que coartan su accionar cotidiano.
La foto que usted está observando fue tomada hace unos pocos días atrás, cuando el vicepresidente de Ecuador al  llegar al Palacio Legislativo no encontró ninguna rampa en ese lugar que le permitiera subir hacia la entrada principal en forma digna.
Fueron sus custodias los que tuvieron que cargarlo con su silla de ruedas  para que el pudiera  ingresar por la puerta asignada.
La mirada atenta del Fotógrafo de La Diaria fue la que estuvo allí para registrar este mal  momento que tuvo que pasar esta figura pública a nivel internacional.
A raíz de este hecho fueron varios los medios de comunicación que informaron sobre esta noticia, rasgándo sus vestiduras por  la pésima imagen en que dejaba a nuestro país.
Alguno de ellos señalaron que “somos un país de cuarta categoría”  y muchas frases más que iban  en este mismo sentido.
Más preocupante aún fue escuchar a personas que ocupan un lugar muy  destacado en el gobierno, diciendo que las personas encargadas de los aspectos vinculados con el Protocolo parlamentario, habían errado su proceder, ya que  se podía haber evitado que el Vicepresidente hubiera ingresado por la puerta principal y destacando que existe una entrada por el edificio anexo que conduce a un túnel subterráneo que conecta con el Palacio Legislativo, ya que allí si existe una plataforma para que las personas en sillas de ruedas puedan llegar a su destino.
No es apropiado que hayan personas de primera y otras de segunda categoría, tal cual lo  establece nuestra Constitución Nacional.
No debería importar la condición,, que nos hace diferentes, esta característica por el contrario nos enriquece.
 sin embargo en la actualidad ,a más del 10 % de la poblaciónde nuestro país y a los visitantes con discapacidad que llegan a nuestras tierras se   les siguen coartando  las posibilidades de libre  acceso  a la mayoría de los entornos y servicios.
La Acccesibilidad Integral trasversaliza todos los aspectos de nuestra vida.
Las barreras a nivel arquitectónico constituyen una sóla de las áreas donde aparecen los obstáculos que viven a diario las personas con discapacidad.
Estos mismos impedimentos aparecen en el transporte, la salud, la educación, el empleo,la cultura,  el disfrute del ocio y de los deportes, etc, etc.
 Donde quedan plasmados nuestros derechos humanos y la  igualdad de oportunidades que han sido consagradas y ratificadas, tanto a nivel nacional como internacional por Uruguay.
Nos parece muy  negativo que todo este planteo mediático se haya llevado adelante porque esto le haya  ocurrido a al Sr. Vicepresidente de un país de América Latina.
En cambio poco o nada se dice  sobre  la situación que viven y sufren a diario los cientos de miles de habitantes con discapacidad y adultos mayores  que viven en los 19 departamentos deeste país.
La mayor parte de ellos ni siquiera puede salir de su casa o recorrer su propio barrio por la ausencia de Accesibilidad.
A estos compatriotas se les veda mejorar su calidad de vida y poder ejercer sus derechos ciudadanos a cada instante.
Las principales barreras no son las relacionadas con el medio físico, las barreras más difíciles de superar son las mentales y culturales.
todos somos responsables de esta situación.
Se ve en la foto al vice presidente de Ecuador siendo subido por 4 personas en su silla de ruedas a la escalinata del Palacio Legislativo-Montevideo, Uruguay
Con positiva aptitud y determinación  podemos generar beneficiosos cambios.
Podemos contar con su apoyo
Desde ya, le agradecemos su colaboración.
Humberto Demarco
Presidente de la Red Especial Uruguaya ( Redesuy) y de la Federación de Instituciones de la discapacidad del Uruguay (Fedisur).


A continuación compartimos la nota periodística aparecida en “La Diaria”, junto a esta foto.

El vicepresidente ecuatoriano, Lenín Moreno, ayer, cuando llegaba al Palacio Legislativo para ser recibido por el vicepresidente Danilo Astori.

Barreras

En 1998 el actual vicepresidente de Ecuador, Lenín Voltaire Moreno Garcés, recibió un disparo en la espalda al ser asaltado y perdió la movilidad de sus piernas, por lo cual se desplaza en silla de ruedas. Desde hace años desarrolla actividades públicas y escribe libros para promover el buen humor y la alegría. Quizás esa actitud lo ayudó a sobrellevar ayer una situación muy poco feliz.
De visita oficial a Uruguay, Moreno Garcés visitó el Palacio Legislativo, donde se reunió con el vicepresidente Danilo Astori. Pero para llegar al despacho de la Presidencia del Senado debía ingresar, según el protocolo, por la escalinata de la entrada principal. Y resulta que ni en esa entrada ni en ninguna otra del Palacio hay rampas: las personas que usan silla de ruedas sólo pueden llegar al interior del edificio si ingresan por el anexo y recorren el túnel bajo la Avenida de las Leyes. Como eso habría desvirtuado el ceremonial, los acompañantes del vicepresidente lo subieron a pulso.
El director de la Secretaría de Gestión Social para la Discapacidad de la Intendencia de Montevideo, Federico Lezama, explicó a la diaria que la reglamentación actual sólo obliga a facilitar la accesibilidad cuando se construyen edificios nuevos o se reforman los ya existentes, y señaló que algunos piensan que no conviene alterar el aspecto tradicional de construcciones históricas, pero destacó que en el Teatro Solís, bastante más antiguo que el Palacio Legislativo, se añadió una rampa en la entrada principal. Quizás la mala experiencia ayer con un gobernante extranjero ayude a ver los problemas cotidianos de muchas otras personas.
En 2007 Moreno Garcés fue electo vicepresidente como compañero de fórmula de Rafael Correa y en el mismo año fue nombrado presidente del Consejo Nacional de Discapacidades. Por su motivación y dedicación a ayudar a otros que están situaciones similares a la suya este año fue candidateado para el Premio Nobel de la Paz.
En los últimos años la mayoría de sus esfuerzos estuvieron dirigidos a desarrollar en Ecuador la iniciativa "Manuela Espejo", que ha sido imitada por otros países. Justamente, en su reunión con el vicepresidente uruguayo Danilo Astori le contó cómo la iniciativa brinda atención integral a las personas con discapacidad y las ayuda a reclamar todos sus derechos.
Antes de reunirse con Astori, Moreno visitó el laboratorio de prótesis del Programa Nacional del Discapacitado (Pronadis) y ofreció la colaboración de su país, que logra una producción de 360 prótesis mensuales, lejos de las 15 que obtiene Uruguay.
Astori coincidió con Moreno en que los sectores vulnerables deben ser considerados especialmente por los gobiernos y reconoció que Uruguay avanzó poco en este sentido; también manifestó interés de parte de Uruguay por replicar la experiencia Manuela Espejo.

La discapacidad no debería ser un obstáculo para el éxito.

Yo mismo he sufrido una neuropatía motora durante la totalidad de mi vida adulta, y no por ello he dejado de desarrollar una destacada carrera profesional como astrofísico y de tener una feliz vida familiar.

Al leer el Informe mundial sobre la discapacidad, muchos aspectos me han evocado mi propia experiencia. Yo he podido beneficiarme de un acceso a atención médica de primera clase, y dependo de un equipo de asistentes personales que hacen posible que viva y trabaje con comodidad y dignidad. Mi casa y mi lugar de trabajo han sido adaptados para que me resulten accesibles. Expertos en computación me han apoyado con un sistema de comunicación asistida y un sintetizador de habla, lo cual me permite preparar conferencias e informes y comunicarme con audiencias diversas.

Pero soy consciente de que he tenido mucha suerte, de muy diversos modos. Mi éxito en la física teórica me ha asegurado el apoyo necesario para vivir una vida digna de ser vivida. Está claro que la mayoría de las personas con discapacidad tienen enormes dificultades para sobrevivir cotidianamente, no digamos ya para encontrar un empleo productivo o para realizarse personalmente.

Acojo con satisfacción este primer Informe mundial sobre la discapacidad, que contribuirá grandemente a nuestro conocimiento de la discapacidad y de su impacto en las personas y la sociedad. En él se destacan los diferentes obstáculos que afrontan las personas con discapacidad (en las actitudes y obstáculos físicos y financieros). Superar esos obstáculos está a nuestro alcance.

De hecho, tenemos el deber moral de eliminar los obstáculos a la participación y de invertir fondos y conocimientos suficientes para liberar el inmenso potencial de las personas con discapacidad. Los gobiernos del mundo no pueden seguir pasando por alto a los cientos de millones de personas con discapacidad a quienes se les niega el acceso a la salud, la rehabilitación, el apoyo, la educación y el empleo, y a los que nunca se les ofrece la oportunidad de brillar.

En el informe se formulan recomendaciones para la adopción de medidas a escala local, nacional e internacional. Por consiguiente, será una herramienta inestimable para las instancias normativas, los investigadores, practicantes, defensores de los derechos y los voluntarios relacionados con la discapacidad. Mi esperanza es que, a partir de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y ahora con la publicación del Informe mundial sobre la discapacidad, este siglo marque un giro hacia la inclusión de las personas con discapacidad en las vidas de sus sociedades.



Professeur Stephen W Hawking



Red Especial Uruguaya CENASI

Poder sin Límites Centro Nacional de Servicios Inclusivos

Cubo del Sur 3824 EID Espacio de inclusión Digital - Antel

Tel. 25064109

Cel. 099243588

imagen de Stephen W Hawking

Accesibilidad Ciudades amigables para todos


San Martín de los Andes es pionera en la aplicación de criterios para que las personas con discapacidad puedan aprovechar todas sus bondades
Por Micaela Urdinez  | LA NACION
En una tarde templada de invierno, mientras una abuela mira jugar a su nieta en el pasto, una madre embarazada se agarra de una baranda para subir a su hijo a la hamaca y un chico en silla de ruedas se monta feliz a la calesita. Más allá de la diversidad de edades, perfiles y capacidades, todas estas personas confluyen en la plaza céntrica del Centenario, en San Martín de los Andes, y disfrutan al máximo del placer del juego y las actividades al aire libre.

CURSO BÁSICO UNIT SOBRE ACCESIBILIDAD AL MEDIO FÍSICO

Logo de UNIT Instituto Uruguayo de Normas Técnicas en letras azules y blancas
OBJETIVO

Formación en el tema accesibilidad, tendiente a dotar de herramientas básicas para la gradual eliminación de barreras físicas del entorno construido, así como también para evitar la generación de las mismas por desconocimiento en nuevos proyectos fundamentalmente.

CONTENIDO TEMÁTICO


- Introducción a la temática

- Experiencia de campo y puesta en común como forma de generar vivencias propias de la problemática que hoy presenta el entorno urbano construido

- Normas UNIT sobre Accesibilidad, ejemplos

PUBLICO OBJETIVO

Promotores de inclusión y la Red Especial Uruguaya

En la tarde del día 12 de mayo participamos de una activdad que viene realizando la IM, la idea es ponerse por un rato y de forma ludica en los zapatos del otro ( del ususario de silla de ruedas, el usuario de bastón blanco o verde, el que usa el lenguaje de señas y se han adaptado juegos para ello como bochas para ciegos o tenis)
se ve a la Esc. Balleto haciendo uso de una silla de ruedas

Sebastián Fernández enseññando a Humberto Demarcoy a Nelson Barros las referencias para jugar a las bochas ciegas

Se Pusieron venda y salieron con los ojos vendados para sentir la experiencia y registrar los obstáculos.

La actitud de nuestros voluntarios de particiapar nos alienta , también fueron guías y vendaron sus ojos

Crean una silla de ruedas que se mueve con gestos

La Voz del Interior
logo diseño para todos

logo Red Especial Uruguaya
Viernes 25 de marzo de 2011. Actualizado 10:49
Córdoba
Daniela guiña los ojos y las ruedas de la silla se mueven hacia adelante y hacia atrás. Junto con su hermana Delicia Soria –mellizas de 25 años– desarrollaron una silla de ruedas que se puede manejar con gestos de la cara.
El trabajo, que fue su tesis de grado de la carrera de Ingeniería Biomédica (sacaron 10), es el primer paso para que personas con discapacidades graves puedan trasladarse con sólo mover los ojos, boca u hombros.
Daniela y Delicia nunca pensaron estudiar esta carrera. El destino les enseñó que era su vocación.

“Asentamientos Irregulares, una Evidencia de Exclusión Social”

En víspera del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, y a partir del análisis de los datos relevados en el Catastro Nacional de Asentamientos 2010, Un Techo para mi País realizará un Seminario titulado “Asentamientos Irregulares, una Evidencia de Exclusión Social”.
En este evento se expondrán los principales resultados de la investigación, y se contará con 4 expositores de diferentes disciplinas acerca de la compleja problemática de los asentamientos irregulares de nuestro país, de manera de proporcionar un enfoque multidimensional de la misma.
Desde una perspectiva de hábitat y vivienda, económica, educativa y antropológica; expositores expertos proporcionarán una visión de la expresión máxima de exclusión e inequidad, que se ha ido consolidando a lo largo de cinco décadas y aún es posible revertir.
En Un Techo para mi País tenemos la convicción de que la sociedad entera debe comprometerse con esta tarea y actuar en consecuencia con este compromiso.
Fecha: Jueves 14 de octubre

Lugar: Paraninfo de la Universidad de la República

Horario: 19 a 21 hs

Programa

Apertura

19 hs
Catastro Nacional de Asentamientos Irregulares, a cargo de Un Techo para mi País. Cynthia Pérez, Directora Social.

19.10 hs
Mesa 1 – “Emergencia no sólo habitacional. Riesgo cultural y el rol de la Educación Formal y No Formal”

Expositor 1: Sonnia Romero, Dra. En Etnología-Antropología, Prof. Agregada de Antropología Social y Cultural, Investigadora en régimen de Dedicación Total (DT); Ex Directora (1997-2010) y actualmente Encargada de Dirección del Depto. de Antropología Social, Area de Ciencias Antropológicas, FHCE- Universidad de la República, Montevideo. Coordinadora de la red académica interdisciplinaria REAHVI (Red Asentamientos Humanos Hábitat y Vivienda)- 2004-06.

Expositor 2: Ximena Varón, Lic. En Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Responsable del Grupo de Investigación en Educación No Formal, UDELAR

19.50 hs
Corte
20 hs
Mesa 2 – “Un Lugar en el mundo. Pobreza, exclusión y asentamientos”.
Expositor 1: Arq. Raúl Vallés, Director Unidad Permanente de Vivienda, Facultad de Arquitectura, UdelaR.
Expositor 2: Guillermo Álvez, Licenciado en Economía. Universidad de la República. Ayudante Grado 1 interino área Empleo e Ingresos, Instituto de Economía, Universidad de la República. Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración desde 2004.
Expositor 3: Mariana Zerpa, Licenciada en Economía, Universidad de la República. Ayudante de Investigación en el Área de Empleo e Ingresos del Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administración. Docente grado 1 en la Facultad de Ciencias Económicas y Administración desde 2006. Anteriormente trabajó en el PNUD, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y la consultora PriceWaterhouse Coopers.

20.40 hs
Espacio de preguntas a los expositores

Cynthia Pérez Directora Social

Un Techo para mi País – Uruguay

Oficina: (+598) 2400 95 45

Móvil: (+598) 98 889 822

Guayabo 1522 – CP 11.200

Montevideo, Uruguay

www.untechoparamipais.org.uy

Seguinos en Facebook: http://www.facebook.com/untechoparamipaisuruguay

Follow us on Twitter:http://twitter.com/UnTecho_Uy

Transporte Accesible en Uruguay

Una buena iniciativa con muy mala ejecución

A fines del año 2008 asistimos a la inauguración del primer recorrido que efectuaría un coche de la línea CA 1,cuyo recorrido sería circular, uniendo la Terminal de Tres cruces con la Ciudad Vieja de Montevideo.

Un paso hacia la inclusión

Establecer que a partir de la fecha de la presente Resolución y hasta el 31 de diciembre de 2010, sin perjuicio del cumplimiento con los requisitos ya establecidos para la renovación de flota, el 10 % (diez por ciento) de las unidades que se incorporen, por renovación o incremento de la flota del Sistema de Transporte Colectivo Urbano de Montevideo deberán cumplir con los siguientes requisitos: Motor con tecnología EURO III y otros.-

DIVISIÓN TRANSITO Y TRANSPORTE
Resolución Nº 1666/10
ACONDICIONAMIENTO URBANO

Fecha de Aprobación: 26/04/2010
Nro. de Expediente:: 4712-003017-10
Tema: TRANSPORTE COLECTIVO, RECORRIDOS, PARADAS

Montevideo, 26 de Abril de 2010.-

VISTO: la necesidad de actualizar los requerimientos para la incorporación de nuevas unidades al Sistema de Transporte Metropolitano, adecuándolos a las necesidades de ciudadanos con movilidad reducida y a la preservación del medio ambiente;

RESULTANDO:
1º) que la Unidad de Planificación del Transporte Urbano, informa sobre la positiva evaluación del servicio que vienen prestando las nuevas unidades incorporadas a la Línea Céntrica (CA 1), las que cuentan con características particulares como ser: a) la rampa para accesibilidad total que habilita la inclusión de personas con discapacidad que se movilizan en sillas de ruedas al sistema de transporte público, lo que propende a la equidad, en consonancia con las políticas que en tal sentido se vienen promoviendo desde las organizaciones sociales y la propia Secretaría de Gestión Social para la Discapacidad de esta Intendencia;
b) el área exclusiva con dispositivos de seguridad para el anclaje de sillas de ruedas, posibilita y aumenta la seguridad para la realización de los viajes de las personas discapacitadas que las utilizan para movilizarse en la ciudad; c) el piso bajo (del tipo conocido como “Low-entry” o “Low-floor”, sin escalones) mejora sustancialmente el abordaje de pasajeros a las unidades, tanto por la facilidad de acceso para personas con dificultades físicas y movilidad reducida, como por la velocidad de ascenso de los pasajeros en general, lo que combinado con la utilización de tarjetas inteligentes con crédito electrónico, provocará un positivo efecto en la agilidad de los ascensos y desplazamientos en el sistema; d) tanto el piso bajo (low-entry o low-floor), como las rampas para accesibilidad total, pueden tener inconvenientes para su utilización en cierto tipo de relieves de las vías de tránsito, por lo que deben preverse las excepciones del caso y e) no existen unidades menores a los 9 metros de largo (conocidas como “carolinas”) con las prestaciones anteriormente señaladas;
2º) asimismo expresa que: a) la inclusión de personas con discapacidad se debe ir promoviendo progresivamente de manera que el sistema de transporte público cuente en algún momento con la totalidad de su flota en condiciones de asegurar la accesibilidad universal al mismo; b) las líneas diferenciales, por sus características propias no requieren, por el momento, de las prestaciones especiales que se mencionan; c) la utilización de unidades con motores tecnología EURO III reduce sustancialmente las emisiones de gases a la atmósfera, mejorando la calidad del aire y reduciendo la contaminación; lo que conjuga con las medidas recomendadas internacionalmente para la preservación del medio ambiente; d) el público usuario de la línea céntrica (CA1) ha respondido con beneplácito al nuevo diseño de las unidades con las prestaciones descriptas y e) en atención a lo anteriormente expuesto, sugiere la actualización de las especificaciones técnicas que se deben requerir a las empresas permisarias operadoras del sistema de transporte colectivo urbano cuando de renovar, o ampliar su flota, se trate, lo cual está previsto en el Art. D 768.18 del Volumen V "Tránsito y Transporte" del Digesto Municipal;
3º) que la División Tránsito y Transporte comparte el criterio sustentado por dicha Unidad;

CONSIDERANDO: que el Departamento de Acondicionamiento Urbano entiende que corresponde proceder de conformidad;
LA INTENDENTA DE MONTEVIDEO RESUELVE:

1º.- Establecer que a partir de la fecha de la presente Resolución y hasta el 31 de diciembre de 2010, sin perjuicio del cumplimiento con los requisitos ya establecidos para la renovación de flota, el 10 % (diez por ciento) de las unidades que se incorporen, por renovación o incremento de la flota del Sistema de Transporte Colectivo Urbano de Montevideo, deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a)Motor con tecnología EURO III;
b) Rampa para accesibilidad total;
c) Área exclusiva con seguridad y anclaje para sillas de ruedas;
d) Piso bajo (Low-floor o Low-entry);
e) Cuatro logotipos identificadores del Sistema de Transporte Metropolitano (S.T.M.) los que estarán ubicados visiblemente en ambos laterales, frente y
parte trasera de las unidades
f) Dispositivo de seguridad que imposibilite el movimiento de las unidades mientras sus puertas se encuentren abiertas.-

2º.- Establecer que a partir del 1º de enero de 2011, el 100 % (cien por ciento) de las unidades que se incorporen, por renovación o incremento, a la flota
del Sistema de Transporte Colectivo Urbano de Montevideo, deberán cumplir con los requisitos básicos, mencionados en el numeral que precede.-

3º.- Se exceptúan de lo precedentemente dispuesto las unidades que se destinen a líneas diferenciales y/o menores a los 10 (diez) metros de longitud (“carolinas”).-

4º.- Las excepciones a lo anteriormente dispuesto deberán ser debidamente fundadas y autorizadas expresamente por la División Tránsito y Transporte.-

5º.- Encomendar a la Unidad de Planificación del Transporte Urbano, elaborar un proyecto de actualización del Digesto Municipal.-

6º.- Comuníquese a los Departamentos de Descentralización y Acondicionamiento Urbano, a las Divisiones Comunicación y Tránsito y Transporte, a la Secretaría
de Gestión Social para la Discapacidad y pase a la Unidad de Planificación del Transporte Urbano para la comunicación a las empresas transportistas.-

ESC. HYARA RODRIGUEZ, Intendenta de Montevideo.-
DR. JORGE BASSO, Secretario General.-

Falta mucho camino por recorrer

Cutcsa y los discapacitados
Luego de saludarles me dirijo a ustedes por medio de la presente para expresar mi opinión,
queja, crítica y, especialmente, hacer un llamado de atención a la sociedad uruguaya.

Nuevo decreto Español

El Gobierno obligará a que los edificios de nueva construcción sean accesibles


El Consejo de Ministros aprueba un Real Decreto que modifica el Código Técnico de Edificación.
El objetivo es regular "unas condiciones básicas de accesibilidad", para evitar la discriminación de los ciudadanos discapacitados en el acceso a nuevos inmuebles.

Turismo Accesible

De acuerdo con la Carta de Barcelona del año 1996 que dice:

" ...La dignidad y la valía de la persona son condiciones inherentes a todos los seres humanos independientemente de su sexo, raza, edad y discapacidad.
La deficiencia y la discapacidad afectan a la sociedad en su conjunto y no solo a las personas individualmente y a sus familiares. En consecuencia, la ciudad como una forma de organización social ampliamente extendida en todas las culturas de nuestro planeta, debe dotarse de los recursos necesarios para facilitar la participación de todos sus habitantes...

LA CALIDAD EMPIEZA POR NUESTRA PROPIA CASA

“La Rampa suicida“


Que las ciudades latinoamericanas, salvando honrosas excepciones, son muy poco amigables con sus propios habitantes no es ninguna novedad.

Afortunadamente, podemos aseverar que la situación actual es mejor que la que se presentaba una década atrás, sin embargo las mejoras realizadas en materia de accesibilidad, sólo abarcan a áreas o sectores muy restringidos de nuestras ciudades.

Resulta fundamental seguir avanzando en este tema, y planificar las futuras iniciativas de la mejor manera.

La forma más económica de realizar avances en esta área, es que se atienda a los criterios vinculados con la calidad.

Lo peor que puede ocurrir, es que se diseñe o construya un producto, servicio o entorno, al que luego haya que modificarlo por ser defectuoso.

A continuación copiamos parte de una nota que se publicó en la prensa hace unos días atrás:


SOCIEDAD 5 JUEVES 05 •FEB •09 - LADIARIA

Para saber qué tan accesible es la capital para las personas con discapacidad motriz, visual o auditiva la secretaría de la IMM lanzará en abril un test de accesibilidad de espacios públicos -como plazas-y de uso público -como boliches,etcétera-.Lo van a volantear para que todos puedan testear los lugares que les interesen; y a fin de año se realizará un mapa de accesibilidad de la capital y un plan para incorporar al programa 2010-2015.Según Lezama, "es una manera de trabajar en las barreras físicas y sociales. La dimensión cultural es mucho más difícil de modificar porque hay que cambiar la cabeza de la gente. Es un problema real, actual y grave que se está atendiendo. No es todo lo rápido que se necesitaría, pero no se está desconociendo".


Nos parecen muy oportunas las palabras vertidas a este medio por Federico Lezama,

Pero como lo conversamos meses atrás con el coordinador de la Secretaría de la Discapacidad de la Intendencia de Montevideo, creemos que el modelado debe empezar por la propia comuna capitalina, ya que en su propio entorno se presentan barreras poco creíbles.

Por un lado, hemos denunciado en diferentes ámbitos la existencia de un vado o rebaje de cordón, ubicado en la esquina de 18 de Julio y Ejido, cercano a la cervecería “La Pasiva”, en la cual podemos encontrar el fuste del semáforo que impide el libre acceso de una persona usuaria de silla de ruedas.

En el referido caño también podíamos apreciar una papelera, que por suerte ha sido ya retirada de ese lugar.


Por otro lado, existe una rampa destinada a permitir el acceso a la propia comuna, que se encuentra junto al museo de Arte precolombino, a unos metros de la calle Ejido.

Las propias personas con discapacidad la han bautizado la rampa asesina, apelando al humor negro, ya que es imposible que una persona pueda desplazarse por ella, sin tener que contar con la ayuda de un asistente.

La pendiente es tan pronunciada que no ofrece a sus usuarios la seguridad mínima y su diseño no concuerda con las exigencias que aportan las normas técnicas de accesibilidad.


Esta rampa tiene las siguientes características:

Cantidad de tramos: 1

Descansos intermedios: no tiene.

Morfología. recta.

REQUISITOS GENERALES

SUPERFICIE DE APROXIMACIÓN: si

PAVIMENTO: Baldosa lavada de pedregullo 50 x 50 (grano grande).

FIRME: si

ANTIDESLIZANTE: si

SIN ACCIDENTES: si

BORDILLOS: si (10 cm.)

PASAMANOS: no

REJILLAS, TAPAS DE REGISTRO: no

LIBRE DE OBSTÁCULOS: no INDICAR CUALES: murete alto a 100 cm.

DESARROLLO HORIZONTAL (x): 4,08 mts.

DESNIVEL A SALVAR (y) 0,72 mts.

PENDIENTE LONGITUDINAL (p): 17,5 % (4,15 mts.)

ANCHO LIBRE (a): 0,90 mts. (1,20 mts. ancho total)


No atribuimos responsabilidad al nuevo director Federico Lezama, ya que hace pocos meses que está ocupando su cargo, pero las distintas denuncias que se han venido realizando desde hace muchos años atrás, no han encontrado eco en la intendencia, quedando sin solucionar este reclamo.

Nos parece estupendo que se planifiquen nuevas medidas tendientes a mejorar la accesibilidad en la capital uruguaya, pero creemos conveniente que la institución rectora en esta temática, pregone con el ejemplo, y dote de accesibilidad universal a su edificación y entorno.


Montevideo, 17 de febrero de 2009.


Humberto Demarco

Presidente

Red Especial uruguaya

Poder, sin límites

redesuy@adinet.com.uy


Agradecemos la gentileza de Uruguay Accesible© por las fotos proporcionadas para ilustrar esta nota.

Una ciudad llena de obstáculos

Aunque hay 65 mil personas con discapacidad motriz, sólo hay cuatro edificios, una calle y dos ómnibus pensados para ellos. Las barreras arquitectónicas

discriminan tanto que únicamente el 16,5% de las personas en silla de ruedas tienen trabajo.

LUCÍA MASSA

Un escalón puede convertirse en una barrera. Le puede bloquear el paso a una persona, la posibilidad de ir a ver una película, hacer un trámite, trabajar

o estudiar.

A Diego Sanz le pasan algunas de esas cosas. Los 18 escalones de la entrada principal por Bulevar Artigas le bloquearon la entrada a la Facultad de Arquitectura,

por ejemplo.

Hace 11 años, Sanz salió a festejar con sus amigos que había terminado tercer año de arquitectura. De un momento a otro, le cambió "la perspectiva de vida".

A partir de esa noche, empezó a ver el mundo desde una altura de una silla de ruedas. Iba sentado en el asiento de atrás en un auto que chocó contra una

palmera a la altura de Coimbra y la Rambla. Sufrió una luxación en las cervicales seis y siete, se rompió la médula y no pudo volver a caminar.

Tres años después logró que la facultad pusiera una plataforma elevadora en la escalinata de la entrada, que "no tiene techo, casi ningún funcionario sabe

manejar y muchas veces no funciona". Pero Sanz sabe que es un privilegiado. Son muchos los discapacitados motrices que encuentran barreras arquitectónicas

que les prohiben el paso hasta para entrar a la escuela.

Desde que tuvo el accidente, Sanz se puso como objetivo "lograr la máxima independencia que fuera posible". Entonces tenía 22 años. Hoy tiene 33 y hace

tiempo sabe que es una meta casi imposible de alcanzar en una ciudad tan poco amable para los ciudadanos en su situación. "No me importa si me discrimina

la gente, es la ciudad la que me discrimina", señala Sanz, que finalmente se recibió de arquitecto y hoy asesora al Instituto Uruguayo de Normas Técnicas

(Unit) en el comité de accesibilidad al medio físico.

Montevideo le da la razón. En toda la ciudad hay una sola calle, una sola iglesia, un solo teatro, dos instituciones y dos ómnibus completamente accesibles

para discapacitados. Esos lugares son 18 de Julio -aunque sólo en el tramo que va desde el Gaucho hasta la Plaza Independencia-, la Catedral Metropolitana,

el Teatro Solís, la sede del Banco Interamericano de Desarrollo, y dos unidades adaptadas de Cutcsa que hacen un trayecto especial y no están integradas

a los recorridos habituales de la empresa. Son los únicos lugares que cuentan con la certificación de accesibilidad de Unit, cuya sede es la segunda institución

con esas adaptaciones.

Salvo determinadas rampas, que muchas veces están mal hechas, y algunos baños accesibles, ni Montevideo, ni mucho menos el resto del país están pensados

para los más de 65 mil discapacitados motrices que hay en Uruguay, según se desprende de la Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad que el Instituto

Nacional de Estadística (INE) publicó en diciembre de 2004.

La encuesta detectó que el 7,6% de la población, unas 210.000 personas, padecen alguna discapacidad. Los problemas motrices figuran en primer lugar con

un 31,1%. En orden de importancia le siguen la ceguera, con un 25%; y la sordera, con un 13,6% del total de discapacitados.

Objeto de discriminación

Ese escalón que se convierte en barrera es el primer paso para la discriminación de miles de uruguayos. El primer lugar prohibido es, muchas veces, la propia

escuela. De hecho, no hay nada que obligue a los centros de estudio a eliminar las barreras arquitectónicas.

Y las encuestas lo dejan claro: mientras el 12,6% de los uruguayos de más de 25 años no completaron la educación primaria, entre la población con discapacidad

la cifra se triplica, según el INE.

Sin preparación y con problemas para acceder a gran parte de la ciudad, es muy difícil conseguir trabajo. Según el estudio del INE, sólo el 16,5 % de la

población económicamente activa con discapacidad, está empleada. Y el promedio de ingresos por trabajo es un 37% inferior al que percibe el resto de la

población.

Alberto Della Gatta, presidente de la Comisión Nacional Honoraria del Discapacitado (CNHD) y director del Programa Nacional de Discapacidad, es directo:

"El colectivo social de las personas con discapacidad vive discriminado, postergado, vulnerable y está afuera del sistema". Della Gatta asegura que el

80% de los discapacitados vive por debajo de la línea de pobreza.

"Los discapacitados en Uruguay no tienen posibilidad ni de formarse. Mal van a poder integrarse a una sociedad. Si no eliminás ni siquiera las barreras

físicas para que la persona pueda acceder a los centros de educación, estás discriminando por todos lados", señala Pablo Benia, director de Unit, que desde

1990 trabaja el tema de la accesibilidad.

El director de Unit cuenta una historia que él mismo vivió dentro de la empresa. Había un puesto vacante para atender el teléfono y decidieron buscar exclusivamente

entre personas con discapacidad para movilizarse. Los requisitos: secretaría, buen manejo de inglés y de informática. Después de un año de búsqueda, desistieron.

"Fue imposible encontrar a un discapacitado motriz que cumpliera con esas exigencias. Estuvo la firma Manpower colaborando de forma honoraria para conseguir

a esa persona. Estuvo la Comisión Honoraria del Discapacitado y la persona no apareció. A mí que no me hablen de la solidaridad del uruguayo mientras no

cambie este panorama", remata el director de Unit.

Para la sociedad, como el problema de la discapacidad "no se ve", entonces "no existe", sostiene el presidente de la CNHD.

Algunos investigadores lo llaman el "círculo de la invisibilidad". Della Gatta lo explica: "Son personas que no pueden salir de su casa, no tienen niveles

educativos altos, no logran entrar al mercado laboral, no consumen. Por lo tanto, ¿a quién le importan?".

Mucho más que rampas

"Te puedo decir que si el Estado uruguayo me mandaba a prisión me hubiese dado más facilidades de las que me dio, porque por lo menos me daba casa y comida".

Jorge Reyes quedó parapléjico en 1982, en un accidente en moto. Era soldador naval en el dique de la Armada. A raíz del accidente, se quedó sin trabajo

y no le dieron ningún tipo de pensión. Ese fue sólo el primer obstáculo. Apenas se pudo sentar en una silla de ruedas, la mutualista lo mandó para su casa.

"Nadie me enseñó a controlar esfínteres, o qué hacer con mi vida sexual, quedé a la deriva".

A sus 48 años, Reyes es el vicepresidente de la Organización Nacional Pro Laboral para Lisiados (Onpli), que brinda talleres en los que forma y da trabajo

a personas con discapacidad. Con el ruido de fondo de las máquinas del taller de lavandería, enumera las barreras arquitectónicas que todos los días le

recuerdan que el acceso en Montevideo no es universal. Ni siquiera en oficinas públicas. Un caso que todos los entrevistados mencionan y debería dar el

ejemplo: la Intendencia Municipal de Montevideo.

Si bien tiene rampas de acceso, son demasiado inclinadas y no respetan la pendiente necesaria para permitir el ingreso a una persona en silla de ruedas.

"La de la intendencia, en la entrada por 18 de Julio, no sirve. Si vas a subirla, te vas hacia atrás. Si te tirás en cuatro ruedas, te caes hacia delante",

explica reyes.

Un trámite es una tarea engorrosa para cualquiera, mucho más para un discapacitado. Reyes detalla lo que le pasó hace 15 días en la intendencia. Intentó

entrar por Soriano pero, como estaban arreglando la vereda, a nadie se le ocurrió poner un rebaje hacia el cordón. Tuvo que dar toda la vuelta por Ejido.

Y se encontró con un escalón. Alguien lo ayudó a subir. Pero la carrera con obstáculos no terminó ahí. "Después que salvé eso, encontré un rebaje de cordón

en Soriano, pero habían colocado un andamio en la puerta que no te dejaba subir. Más que la barrera arquitectónica es la barrera emocional que te encontrás

porque te das cuenta que nadie piensa en la gente en silla de ruedas. Es una lucha permanente", remata Reyes.

Las rampas tienen que cumplir una norma. "Si no, transformás un elemento de accesibilidad en una trampa mortal", señala el director de Unit. Graciela Mussio,

arquitecta del instituto, explica que la rampa de la intendencia tiene varios defectos: tiene una "pendiente muy pronunciada" y está "demasiado lejos"

del estacionamiento".

El diseño inclusivo, que se promociona mediante las normas técnicas de Unit, es aquel que "tiene en cuenta a todos los seres humanos", sostiene Mussio.

Esas normas establecen, por ejemplo, que la pendiente de una rampa deberá ser menor al 12% de inclinación si tiene menos de 1 metro y medio de largo. La

pendiente desciende al 6% si el largo de la rampa se ubica entre los 10 a 15 metros. Conseguir un certificado de accesibilidad de Unit es gratis. Además,

las normas son de acceso libre y están colgadas en la página Web (

www.unit.org.uy).

Pero en Uruguay sobran los ejemplos de improvisaciones mal hechas.

Hay casos mucho peores que la intendencia. Para Reyes, "el peor" es el Palacio de la Luz. No tiene rampa de acceso para sortear los escalones de la entrada.

Las veces que tuvo que ir, terminó entrando por la rampa del garaje, con una variedad de condicionantes. "Una rampa impresionante, por la que obviamente

necesitás que te ayuden, que sólo está habilitada para el personal y tenés que lograr que te deje entrar el empleado de turno".

Las fotografías digitales tomadas por el director de Unit desde el ventanal de su oficina dejan en evidencia los múltiples obstáculos que encuentran tres

turistas discapacitados que intentaron visitar la Plaza Independencia. Escenas como esas se repiten todos los días en el punto turístico más fuerte de

la capital. "La Plaza Independencia sigue cumpliendo la función para la cual la crearon. Es una fortaleza que sigue siendo inexpugnable. Al menos a los

efectos de una silla de ruedas", afirma Benia.

El director de Unit asegura que, "a esta altura", está cansado de utilizar el argumento de la inclusión y la solidaridad. Y plantea el problema en términos

económicos. "Ya que por razones éticas o humanitarias no nos estamos preocupando por nuestros discapacitados, aunque sea como negocio, preocupémonos por

los turistas, que en su gran cantidad son de tercera edad". Benia estima que cada mañana llegan de 10 a 15 ómnibus de excursiones y que uno o dos de ellos

transportan exclusivamente a turistas de la tercera edad.

De hecho, Unit se encargará de acondicionar la plaza más concurrida del centro para que sea accesible. Eso después de un largo papelerío que demoró la obra

que pretenden inaugurar durante 2008. "Nos llevó ocho o nueve meses que nos autorizara la comisión de la Ciudad Vieja. Lo vamos a hacer porque es una vergüenza,

verdaderamente".

Esa es la situación de los espacios o edificios públicos. La de las construcciones privadas puede llegar a ser incluso peor. A Della Gatta no paran de llegarle

denuncias de discapacitados que viven en edificios de apartamentos sin rampa de acceso. "Llegan porque el consorcio del edificio no los autoriza a hacer

una rampa en la entrada porque consideran que queda fea. Eso pasa todos los días", concluye.

A los edificios vallados hay que sumarle el mal estado de las veredas. Ese cóctel explosivo que lleva a que las personas en silla de ruedas opten por transitar

por el medio de la calle con todos los riesgos que eso supone. Por lo general, si la calle es muy transitada, van a "contramano", explica Sanz. El tránsito

no es el único peligro. Llegar a la calzada también supone un riesgo. "Además de que las veredas no están en buenas condiciones, la pendiente de las rampas

de los garajes no es adecuada. Pero lo peor es que esa rampas tienen una especie de escalón chico al terminar la bajada que es muy peligroso". Sanz cuenta

que se cayó varias veces y se pegó en la cabeza más de una vez.

Diseño para todos

Tanto Sanz como Mussio, arquitectos que promueven la accesibilidad, repiten una y otra vez el concepto de pensar un "diseño para todos", que facilite la

movilidad de todo el mundo. Es la solución contraria a la que encontró la Facultad de Arquitectura para que Sanz pudiera ir a clases. Ocho años después

del accidente se colocó un ascensor que comunica con el segundo piso pero que tiene varios inconvenientes. Sanz lo denomina una "solución parcial". Cada

vez que lo usa, hay que "prender la llave general". Además, quedó "un poco angosto". La silla de Sanz mide 70 centímetros y es más chica que la estándar.

Él tiene que "sacar los pies de la silla" para poder entrar. Un discapacitado motriz de más tamaño no lo podría usar. A eso hay que sumarle que la puerta

es batiente hacia fuera. "Puedo salir del ascensor solo pero no puedo entrar. Es un ascensor que parece una obra de arte en cierta forma, porque hay que

usarlo, sino se atrofia".

De todas maneras, comparada con el resto de las facultades, arquitectura está muy avanzada. La Facultad de Psicología es otra de las que posibilita el acceso.

Pero no hay ninguna 100% accesible, sostienen en Unit. O les falta un baño para discapacitados o no permiten el acceso a todos los pisos.

Los arquitectos explican que el "diseño universal" no es más caro, siempre que se conciba desde el proyecto. Para adecuar un edificio lógicamente habrá

que gastar más. Y, a veces, será imposible. "Si el pasillo es angosto, es imposible de resolver. El técnico que está a cargo del espacio público o de un

oficio tiene que conocer estas normas para tenerlas en cuenta", sostiene Mussio.

Pero la accesibilidad no está incluida en los programas formales de la carrera de arquitectura de la Universidad de la República. Los únicos alumnos que

aprenden sobre accesibilidad son aquellos que se encuentran con un docuente de taller sensible al respecto. El arquitecto jubilado Jorge Galíndez hasta

hace poco integraba el Instituto de Diseño y fue coordinador de la Unidad de Estudio de Accesibilidad. Galíndez considera que está bien que la accesibilidad

se enseñe en los talleres y no en las materias teóricas. Pero explica que, en la práctica, quedó "sumamente restringida" y no se ha logrado "generar consciencia"

al respecto. "La actividad docente está limitada a alguna charla en la que se convoca al centro de diseño o directamente algún alumno se acerca al instituto

a hacer alguna consulta puntual sobre accesibilidad mientras prepara la carpeta".

Galíndez dice que todos los arquitectos deberían tener presente la accesibilidad "apenas agarran el lápiz para empezar a proyectar" y que eso debería considerarse

"tan importante como cualquier otro elemento de los que están en la tapa del libro de lo que hace el arquitecto".

De hecho, la intendencia cuenta con el decreto 22.463, del 24 de octubre de 1985. Establece que "la construcción, ampliación y reforma de los edificios

públicos y privados destinados a uso público, así como la planificación y urbanización de las plazas o parques públicos deberán posibilitar el acceso y

utilización de personas discapacitadas. También señala que los edificios, calles y parques que ya existen deberán "adaptarse gradualmente". Y establece

que, como mínimo, el 3% de las viviendas de los "conjuntos habitacionales" que se construyan deberán estar adaptadas para discapacitados.

Con la normativa arriba de la mesa, cualquier arquitecto municipal podría hechar para atrás una obra que no previera el acceso de los discapacitados. Por

eso, para Della Gatta, uno de los problemas fundamentales es que los técnicos de la intendencia "no terminan de incorporar el tema de la accesibilidad".

Della Gatta, que en la década de 1990 trabajó el tema de la discapacidad dentro de la intendencia, cuenta que se llegó a invitar a arquitectos brasileños

para concientizar a los uruguayos. "Pero no logramos que abran la cabeza".

Cuenta un caso que vivió en el año 1995, cuando se hicieron los primeros rebajes de cordón en 18 de Julio. "El visto bueno final lo da una arquitecto pero

recuerdo que fui a revisar la obra después de que el arquitecto la aprobara y hubo que rehacer algunas cosas". Por ejemplo, habían hecho un rebaje donde

estaba el viejo café Sorocabana pero nadie se dio cuenta de poner otro en la vereda de enfrente. O sea que habían construido una rampa que sólo conducía

al medio de la calle.

Con tantas prohibiciones, es difícil que la ciudad no le termine por ganar a la voluntad. Sanz intenta no dejar de salir por los problemas de accesibilidad,

pero reconoce que cada vez está más cansado. "Te vas acostumbrando al medio, ¿por qué tenemos que seguir adaptándonos si el medio lo construimos nosotros?".

Cuando tuvo el accidente, salvaba los obstáculos con la fuerza física de sus amigos que en ese momento rondaban los 25 años. Pero ahora, a no ser que la

salida lo "tiente mucho", usa uno de los selectos lugares a los que es fácil acceder, tienen baño para discapacitados y no segregan. Son muy pocos. "Es

que no es sólo el acceso. Muchas veces vas al cine y quedás ubicado en un corredor, en un pasillo, lejos de tus amigos o familiares. Pasa gente y tenés

que correrte. Te empieza a cansar".

Esa segregación se repite. Hay lugares que pretenden sortear sus propias barreras separando a los discapacitados del resto. Reyes cuenta que es el caso,

por ejemplo, del Teatro de Verano. "Se había dejado un espacio vacío entre la parte alta y la platea, para ubicar sillas de rueda. Pero ¿qué pasa? Si vas

con un familiar o un amigo que está silla de ruedas, ¿lo vas a dejar solo en el último anillo? No tiene sentido ubicar al discapacitado en la guardería

mientras vos te vas a verlo a otro lado. Ese tipo de cosas que parecen insignificantes son muy importantes".

El aislamiento que sufren los discapacitados quedó reflejado en la encuesta del INE. Un 44% necesita ayuda de otra persona para desplazarse fuera de su

casa, frente a un 15,8% que precisa asistencia dentro del hogar. Es decir que la enorme mayoría de los discapacitados pierden autonomía e independencia

si se atreven a salir a la calle.

Discapacitados sin "zapatos"

El transporte supone otro gran obstáculo, para algunos incluso mayor que el de las barreras arquitectónicas. Desde hace años en Onpli intentan revertir

el aislamiento que sienten los discapacitados, sostiene Reyes. Pero para llegar a la institución hay que sortear una de las barreras más difíciles: el

traslado. "Es imposible hablar de inclusión si el discapacitado no puede llegar a ningún lado. Ni a la institución, ni a un centro asistencial ni a la

rambla a tomar mate", argumenta Reyes con rabia.

Cree que el transporte es "la primera barrera arquitectónica". "Si yo voy a una parada y no puedo tomarme ningún ómnibus, eso es discriminación". En toda

la flota del transporte colectivo sólo hay dos unidades de Cutcsa acondicionadas con elevadores electro hidráulicos, que hacen trayectos especiales. Se

trata de las líneas "A" y "B", que circulan entre Aviación y Punta Gorda, y entre Playa del Cerro y Punta de Rieles, y pasan por los principales centros

hospitalarios. El lanzamiento de estas unidades se hizo en 2005. Sesenta discapacitados lo usan por día.

Hoy, en la página web de la empresa se puede leer que "Cutcsa es consciente de que para la movilidad de las personas discapacitadas ésta no es la solución

definitiva, pero sí es el comienzo para que el transporte público de Montevideo sea inclusivo".

El viernes 22 de febrero la empresa anunció la renovación de su flota, con 250 unidades nuevas. Ninguna de estas unidades está adaptada para discapacitados.

Ruben Riera, encargado de Relaciones Públicas de Cutcsa, sostiene que la empresa decidió quedarse sólo con esas dos unidades después de ver que la renovación

de la flota de las cooperativas "no incluyó ni un ómnibus adaptado". Riera dice que "la intendencia podría haber dicho que equis cantidad de unidades tenían

que ser adaptadas para que no fuera sólo Cutcsa, que sí tiene su responsabilidad social bien clara, para que fueran todas las empresas. Los podía haber

obligado a tener por lo menos un coche pero no hizo nada".

Hasta ahora, la división Transito de la Intendencia Municipal de Montevideo no anunció ninguna medida nueva sobre transporte público para discapacitados.

El director de Tránsito, Gonzalo de Toro, no contestó los llamados de Qué Pasa.

Tanto UNIT como la CNHD creen que la solución pasa por adaptar el transporte público. Es un tema resuelto en muchas ciudades, incluida Buenos Aires.

Una de las alternativas es colocar coches con plataforma baja en todos los trayectos. Es decir que cada tantas unidades de una misma línea, una sea accesible.

Otras ciudades adecuaron todos los coches.

Para paliar el problema del transporte, la CNHD implementó el Servicio de Transporte para Personas con Movilidad Reducida: tres camionetas que realizan

1.000 viajes al año. Pero Della Gatta asegura que es un servicio "ineficiente, costosísimo y deficitario". "Hace lo que puede tratando de llevar gente

sobre todo a centros de rehabilitación. No sirve más que para eso. No satisface la demanda". Además, tienen problemas de recursos para el mantenimiento

y algunos días se quedan sin chofer, porque son becarios.

Sin duda, la barrera del transporte aísla más al más pobre porque el que tenga los recursos necesarios podrá acceder a comprar un auto con régimen especial

según la ley 13.102 de 1962, que permite a las personas discapacitadas comprar un vehículo nuevo o usado sin pagar impuestos. Hoy el tope son 12 mil dólares.

"Yo pregunto, un trabajador común, ¿de dónde saca 10 mil dólares para comprar un auto? A mí que no me hablen más de justicia social porque es totalmente

injusto. El auto para lisiados no es ningún lujo para un discapacitado. Son los zapatos de cualquiera", sentencia Reyes.

La discriminación no sólo se siente a la hora de trasladarse, estudiar o trabajar. En las últimas elecciones, Sanz se encontró con una barrera arquitectónica

que le prohibió ejercer el voto secreto. El cuarto de votación de la escuela de Pocitos era tan chico que no pudo entrar con la silla. Al final, el hermano

de Sanz fue el que se encargó de poner el voto.

Diseño universal

El instituto uruguayo de Normas Técnicas señala que "la accesibilidad es la condición que cumple un ambiente, objeto o instrumento, sistema o medio para

que pueda ser utilizado por todas las personas en forma segura, equitativa, y de la manera más autónoma y confortable posible".

Las normas de Unit son minuciosas. No dejan nada librado al azar. De esa forma, aseguran que la buena voluntad vaya de la mano con la realidad. Y en Montevideo

sobran los ejemplos contrarios.

Sólo en el capitulo referente a "rampas", Unit tiene más de 20 normas. La pendiente es uno de los puntos críticos más importantes. Dependerá del largo de

la rampa y oscilará entre 6% y 12% de inclinación. Y el pavimento "debe ser firme, antideslizante y sin accidentes". También hace advertencias para tener

en cuenta antes de la construcción. Por ejemplo, "prestar atención a la resolución de los desagües de aguas pluviales de los espacios anexos, evitando

que la rampa funcione como un medio colector natural de los mismos".

Así, al tener en cuenta el ancho que debe tener un pasillo en lugar de uso público, el "mínimo" aceptable es 1,20, el "óptimo", 1,50. En viviendas particulares,

el ancho mínimo es de 90 centímetros. También plantea normas para agarraderas, bordillos, pasamanos, edificios, puertas, grifería, cruces y puentes peatonales,

entre otros.

Uno de los espacios que más hay que pensar es el baño. Es un tema básicamente de espacio y altura. Según las normas, se debe disponer de un espacio al lado

del inodoro, que como mínimo deberá medir un metro 20 por 80 centímetros. Así, se posibilitará la transferencia de la persona de la silla al water. Todo

cambia de altura. Por ejemplo, el dispensador de papel deberá colocarse entre los 1,20 metros y los 80 centímetros; y el borde inferior del espejo a una

altura máxima de 90 centímetros sobre el nivel del piso terminado.

Otro punto importante es que la bacha tenga un espacio libre por debajo de 70 centímetros de alto, por lo que los lavatorios que incluyen muebles o soportes

grandes imposibilitan que los use una persona en silla de ruedas.

Sillas anfibias

En Pocitos, a la altura de la rambla y Pagola, una rampa de material les da la bienvenida a los discapacitados. Además, una segunda rampa de madera les

facilita el acceso hasta la orilla. Preparados con sillas anfibias que flotan en el agua, los docentes del programa de atención a las personas con discapacidad

invitan a entrar al mar a las personas con discpacidad motriz. "El ambiente acuático les gusta mucho porque les permite hacer movimientos que en tierra

no pueden hacer", explica Sofía Rubinstein, coordinadora de este programa de la Intendencia Municipal de Montevideo.

Es un programa que realiza actividades para discapacitados con distintos problemas. Por ejemplo, para los ciegos se juega con un tejo que emite un sonido.

Y realizan deportes adaptados de todo tipo, por ejemplo vóleibol, más lento o con más toques. Cuentan, además, con sillas especiales con ruedas grandes

que permiten desplazarse con más facilidad en la arena. En invierno tienen otro cronograma de actividades, para el que se abrirán las inscripciones el

4 de marzo.

Rubinstein, que hizo una maestría en discapacidad en Brasil, explica que el deporte es importante no sólo a nivel físico sino también psicológico. De esta

manera se trabaja el tema de la autoestima. La coordinadora señala que la exclusión se palpa y que es difícil que en la playa "acepten a la persona diferente".

"La gente que baja de mañana es del barrio, ya nos conoce y se acerca pero no es fácil", remata.

Fuente:Suplemento” Que pasa” , Diario El País. Montevideo – Uruguay