RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA


Creemos que todas las personas, empresas e instituciones debemos actuar en forma socialmente responsable, pasando en muchos casos del discurso a la acción.
Deseamos compartir un artículo que tiene que ver con la Responsabilidad Social universitaria, en el entendido de que nuestra principal casa de estudios debe avanzar en este importante camino.
Constituye un aspecto relevante que las organizaciones sociales sin fines de lucro, puedan captar actividades de voluntariado de parte de estudiantes y docentes universitarios, con el objetivo de concretar de la mejor manera sus planes y proyectos.
En momentos en que se pretende reestructurar a nuestra Universidad e implementar prácticas innovadoras, consideramos necesario que se retorne a las fuentes éticas, para posibilitar el verdadero crecimiento personal y profesional de todas las personas que la integran.

"LA UNIVERSIDAD DEBERÍA ESTAR VOLCADA HACIA LOS PROBLEMAS CRÍTICOS DEL PAÍS"
Entrevista a Bernardo Kliksberg
29/7/2009

Itongadol.- Reconocido internacionalmente por sus trabajos sobre la pobreza, sus innovaciones sobre capital social y por sus estudios de la ética en la gestión pública y privada, el economista Bernardo Kliksberg es considerado el padre de una nueva disciplina: la gerencia social. Desde su oficina en Nueva York habla sobre las vertientes de la relación entre la universidad y la empresa privada, la necesidad de una formación ética y responsable con la sociedad y la urgencia de una política pública que incluya a todos los actores sociales. Por Diego Abdo.

¿Cómo describe la relación entre universidad y empresa?

Existe una desconfianza histórica entre el mundo empresarial y el universitario. Hay códigos y lenguajes diferentes, pero no hay razón objetiva para ello, al contrario, la empresa privada puede ayudar con experiencias frescas, con lugares de trabajo para sus mejores egresados y con pasantías. Y la universidad puede ayudarle a la empresa privada a montar áreas de Responsabilidad Social (RS), es decir es pura ganancia para los dos. Los países en los que se da esta mutua asistencia son aquellos a los que mejor les va en producción de ciencia y tecnología como Finlandia, Noruega y Corea. En la Argentina uno de los desafíos es reconstruir la relación entre ambas partes.

¿Considera que la universidad debería trabajar más comunicada con la agenda de problemas críticos del país?

Debería tener una agenda de investigación muy centrada en los grandes problemas de la población, como por ejemplo el mal de Chagas y la insuficiencia de viviendas populares. También la Argentina tiene un universo de pequeñas y medianas empresas, más del 90% del país, y si pensamos que hay que generar trabajo por lo que se viene dentro de la crisis mundial, las pymes son el principal generador de empleo. Sin embargo tienen un peso casi inexistente en las carreras de administración, contaduría, economía, públicas y privadas. La universidad debería estar volcada hacia la agenda de problemas críticos. En países desarrollados es un actor social muy escuchado y relevante, con voz en los grandes debates públicos. En EE.UU. los datos de las universidades son primeras planas de los diarios.

¿Cuáles son los rasgos comunes y propios de la Responsabilidad Social Universitaria y de la Responsabilidad Social Empresarial?

La RS es una demanda cada vez más impresionante frente a las cifras de pobreza y de exclusión, por lo que todos los actores sociales deben asumir este compromiso.
En primer lugar están las políticas públicas que se supone que son las acciones colectivas del Estado en la sociedad democrática, que deben garantizar los derechos más básicos. Todos los actores deben ser aliados de estas políticas, de ahí surgió la idea de la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) y la idea de responsabilidad civil en su conjunto y entre estos están las universidades. La reforma universitaria de 1918 fue una matriz de modificaciones muy importantes, cuya base fue la Responsabilidad Social de la Universidad (RSU) que debía cambiar sus modalidades medievales.
En el siglo XXI, en la Argentina, en las universidades se forman las profesiones más críticas para el desarrollo y gran parte de la investigación. Donde también se acumula una masa crítica de investigadores, docentes y estudiantes que tienen un rol estratégico dentro de este proceso. Si la institución asume la idea de RS debería ampliar las reformas de 1918 preparando, por ejemplo, a sus egresados con la mejor calidad internacional posible en este contexto de una América Latina de altos niveles de pobreza y desigualdad.

¿Cuán posible resulta construir una RSU efectiva si esta no es una iniciativa de la política educativa nacional?

La RSU se construye desde abajo. Hoy una institución universitaria que se lo proponga, y sin consultar a nadie, tiene muchas más posibilidades de ser útil a su medio. Pero al mismo tiempo es importante que haya una política nacional como, por ejemplo, en Noruega donde las políticas universitarias son concertadas con la política pública y la comunidad empresarial. Así las universidades son las principales proveedoras de investigación para el Estado noruego que es el más avanzado en cuanto a desarrollo humano. Pero siempre debe ser de las mismas universidades el intento por actualizar la gloriosa reforma de 1918. Si aquellos jóvenes lograron democratizarlas, abrirlas a la sociedad y alcanzaron el cogobierno, en el 2009 tenemos que ser capaces de acercarlas mucho más a los sectores carenciados.

¿Qué aporta la RS en la formación de los estudiantes?

A los alumnos hay que potenciarlos para que cumplan con un servicio cívico de voluntariado durante la carrera, formando parte de programas que logren cosas para la gente, sin una utilización clientelar y que esté al margen de cualquier manipulación. Esto va a tener un efecto en su formación ética y humana de primera índole. En EE.UU. los estudiantes cumplen con un voluntariado en el que hacen trabajos orgánicos al servicio de grandes programas de utilidad colectiva, y son un trabajo serio, tutoreado, donde se colabora con los municipios pobres, para desarrollar microempresas y para incluir poblaciones marginadas. Ese trabajo voluntario en los países desarrollados es un porcentaje significativo del producto bruto.
Por lo tanto la ética es un baluarte fundamental dentro de la educación...
La universidad debería formar con una perspectiva de ética aplicada. No basta con ser buenos contadores y abogados, después del desastre económico mundial que estamos padeciendo donde los que tomaron las decisiones tenían las mejores credenciales académicas. Deben estar actualizados sobre el estado del arte y de la economía, y al mismo tiempo tienen que desarrollar un sentido ético, de responsabilidad para tomar decisiones a favor del bienestar colectivo y de la mejora de la situación de los sectores más empobrecidos. Es decir si apuesta a un desarrollo nacional o si por el contrario está aportando al enriquecimiento individual y de grupos muy reducidos de la población.

¿Cuál es el rol que deberían tener los docentes en la construcción de universidades socialmente responsables?

En la Argentina no existen los Campus como en los EE.UU., aquí sólo tenemos a los docentes, en su mayoría honorarios, mal pagados o sub pagados. Uno de los méritos es que pese a que no tenemos incentivos materiales, ni infraestructura, ha sobrevivido el compromiso del plantel docente por la universidad pública, a pesar de los desengaños y desilusiones. Por eso es importante saber que cuando se hacen propuestas también se debe generar el espacio para llevarlas adelante.

Si bien muchos aspirantes al ingresar a una empresa tienen en cuenta cómo esta se comporta socialmente, ¿cree que llegará el momento en que ocurra Lo mismo cuando se ingrese a la universidad?

Los jóvenes van a querer estar cada vez más asociados a empresas altamente responsables, va a pesar en sus decisiones. No es lo mismo trabajar en una empresa donde ante el ajuste el reflejo sea el de despedir gente masivamente, frente a otra que busca defender la fuente de trabajo. En EE.UU. las agencias reclutadoras tienen una presión muy importante para que trabajen con empresas éticas, y por otro lado estas les exigen a las reclutadoras CEOs y managers éticos, que no sean corruptos y con criterios razonables. Antes cuando se evaluaba el perfil de un aspirante se guiaba por los promedios y su experiencia de trabajo. Un factor que está pesando ahora es que hizo durante su vida en materia de trabajo voluntario, es decir que hizo para los demás.

¿Qué mensaje les daría a los jóvenes que quieren ser socialmente responsables pero no encuentran ni en su universidad ni en su empresa canales para desarrollarse?

En nuestra sociedad, con desnutrición y exclusión social, existe una necesidad de que cada joven haga su contribución, aportando a la política pública, sumándose, por ejemplo, como voluntario a los grandes programas de alfabetización masiva, o a organizaciones como Caritas y la AMIA. Es importante saber que los jóvenes del 18 no esperaron a que la universidad creara las oportunidades para que ellos pudieran participar. Es decir que sí no existe el espacio del voluntariado, los jóvenes deben crearlo y juntarse con otros jóvenes. Yo les diría que lo que pueden aportar es de mucho valor al conjunto de la sociedad. Hay una antigua sabiduría que está presente en todas las civilizaciones que es: "más vale encender una vela, que maldecir a la oscuridad".

Perfil: Bernardo Kliksberg
Hijo de emigrantes judíos polacos, es asesor de más de 30 gobiernos y numerosos organismos internacionales como ONU, BID, Unesco y Unicef.
Estudió en la UBA. Es licenciado en Sociología, en Administración y Contador Público, además de doctor en Ciencias Económicas y en Ciencias Administrativas. Con más de 45 libros escritos, su ultima obra en coautoría con Amartya Sen, Premio Nobel de Economía en 1998, "Primero la Gente", es un best seller mundial. Clarin

LOS PRESIDENTES Y SU COMPROMISO CON LA DISCAPACIDAD


En pocos meses más nuestro país elegirá a un nuevo presidente, el cual tendrá que resolver aspectos aún pendientes.

Posibilitar la mejora de la calidad de vida de todos los compatriotas y en especial la de aquellos que integran los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, sin lugar a dudas constituirá uno de los objetivos centrales de cada candidato.


Según las estadísticas más recientes, un 9,6 % de las y los uruguayos presentan algún tipo de discapacidad, si a esas personas le sumamos simplemente dos familiares cercanos, podemos apreciar que aproximadamente 1 000 000 de compatriotas está directamente relacionado con esta temática.


Apostando al futuro, nos parece fundamental que desde el sitial político más alto, el nuevo presidente ejerza un positivo modelado, donde a través del ejemplo cotidiano, se refleje el real involucramiento con el colectivo de las personas con discapacidad.

Percibimos que erróneamente, muchas veces las figuras públicas no desean aparecer en importantes acontecimientos públicos protagonizados por personas o instituciones vinculadas con la discapacidad, por miedo que se las tilde a estas presencias como demagógicas.

Sin embargo si realizan lo propio en cada período electoral, cuando las cámaras televisivas registran los efusivos saludos que cada candidato dispensa a personas ancianas, niños , pobres, etc.


Si los gestos y exteriorizaciones públicas de los diferentes actores políticos, son coincidentes con su real sentir, no existen motivos para ocultar positivas demostraciones de involucramiento con el colectivo de las personas con discapacidad.

En diferentes países de América Latina existen personas con discapacidad que ocupan importantes puestos en la vida social y política.

Creemos que deben siempre primar las capacidades por encima de las carencias, que deben propiciarse espacios realmente inclusivos, fomentarse la participación ciudadana de todos por igual.


Debemos incentivar nuestra creatividad para generar planes no asistencialistas, ya que los mismos nunca solucionan los temas preocupantes de los sectores más vulnerables.

En Brasil, se ha realizado una campaña de concientización utilizando esta frase: “quién da limosna no da futuro”.

Volviendo al tema relacionado con la actitud de los respectivos mandatarios podemos citar la postura del entonces candidato de los Estados unidos, que durante su campaña electoral, usó la frase:” Si, podemos, incluyendo spots televisivos en los cuales aparecían personas con discapacidad haciendo uso de las nuevas tecnologías venciendo sus limitaciones, refrendando la mencionada frase.


En el día de ayer, 25 de julio de 2009, recibimos una noticia proveniente de Nueva York, que involucra nuevamente al hoy presidente Obama

Con la presencia de la Secretaria de Estado Hillary Clinton y de los líderes de las organizaciones de personas con discapacidad americanas, Barack Obama informó que su país va a signar la Convención de las Naciones unidas sobre los Derechos humanos de las personas con discapacidad.

Obama calificó a esta Convención, el primer Tratado Internacional del siglo XXI, como un documento extraordinario.


En su discurso el presidente norteamericano dijo que está orgulloso del progreso ocurrido en su país, pero que no va a quedar satisfecho hasta que todo americano con discapacidad esté estudiando en la escuela más próxima a su casa, de la manera que fuera mejor para el.

En este artículo, el presidente dice que se acuerda de todas las personas con discapacidad todos los días, al pasar por la rampa construida para la silla de ruedas del presidente Franklin Roosevelt.


En aquella época dice él que el miedo y los preconceptos relacionados con las personas con discapacidad era la norma, y la mayoría de los americanos no sabían que su presidente presentaba una discapacidad.

Esos mismos americanos tampoco sabían que esa discapacidad no le perjudicó para recuperar de la crisis a su país.

Roosevelt gobernó EUA, enfrentando los efectos de la grande recesión y la segunda guerra mundial durante cuatro mandatos, falleciendo en su cargo durante el último de ellos.

Obama también se acordó de su suegro, Fraser Robinson, ya fallecido, diagnosticado con esclerosis múltiple en la década de 1930. Siendo el presidente, el nunca reclamó ni pidió un tratamiento especial, nunca perdió un día de trabajo, aunque necesitaba usar dos bastones para su locomoción.


Robinson, dijo Obama, hizo todo eso y más, antes desistir la legislación americana (Americans with Disabilities Act), fue uno de los héroes silenciosos que mostraron que las personas con discapacidad podían contribuir integralmente a la sociedad, pese a la falta de reconocimientos de los otros.


El acto fue realizado en el 19 aniversario de la A.D.A.

El presidente instruyó a su embajadora, para signar este documento

El tratado precisa ahora ser ratificado por el senado americano.

140 países ya han signado la Convención, Uruguay se encuentra entre los 60 países que ya han ratificado este documento, mientras que se espera a la brevedad la ratificación de su correspondiente protocolo facultativo.


Sin bien en apariencia, nosotros podemos estar mejor posicionados que Estados unidos, ya que todavía no han ellos ratificado estos textos, debemos tener en cuenta que en la mayoría de los países latinoamericanos se cuenta con la misma problemática, muchas veces las leyes existen pero no se cumplen.

El próximo presidente de nuestro país tendrá la responsabilidad de que estos textos fundamentales, a diferencia de lo que ha ocurrido con la Ley Nº 16095(Sistema de protección integral de las personas con discapacidad) , se cumplan y respeten a la mayor brevedad posible.

Montevideo Julio de 2009.

Humberto Demarco

Presidente

Red Especial Uruguaya

Poder, sin límites

LA DISCAPACIDAD EN CIFRAS EN URUGUAY

Concepto de Discapacidad:
Se considera discapacitada a toda persona que padece una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral.

LA DISCAPACIDAD EN CIFRAS

Según la Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad, difundida en diciembre de 2004:
De acuerdo al último censo, Uruguay tiene 3:380.177 habitantes.
En Uruguay, las principales limitaciones de las personas con discapacidad son las relacionadas al desplazamiento, la visión, el aprendizaje y la audición, según datos de la Primera Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad, desarrollada por la Comisión Nacional Honoraria del Discapacitado y el Instituto Nacional de Estadística.
El estudio señala que 7,6% de la población residente en localidades de más de 5.000 habitantes tiene al menos una discapacidad, lo que representan 210.000 personas.

Del total de discapacitados:
31,3% (65.730) tiene dificultades para caminar,
25% (52.100) son ciegos, y
13,6% (28.560) tienen problemas de audición o son sordos.
Cuatro de cada 10 discapacitados demandan asistencia para desplazarse fuera del hogar.
20% requiere ayuda para cuidarse a sí misma.
Algo más de la mitad de la población con al menos una discapacidad (50,8%) tienen 65 o más años.

En cuanto al origen de la discapacidad:
51,2% consideró que la misma se originó en una enfermedad
20,8% sostuvo que la padece de nacimiento.
El 17,5% atribuye su origen al envejecimiento.
9,4% como consecuencia de accidentes.
En cuanto al mercado laboral la tasa de actividad de los discapacitados era en diciembre de 2004 muy baja en relación a la población que no padece ese tipo de dificultades:
19,6% contra 62,4%.
Solamente 16,5% de esa población estaba empleada.
El presidente de la Comisión Honoraria del Discapacitado, ha informado que los últimos datos señalan que un 9,6 % de la población uruguaya presenta algún tipo de discapacidad.

Humberto Demarco
Consultor en desarrollo organizacional