Mostrando entradas con la etiqueta Discapacidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discapacidad. Mostrar todas las entradas

Ayúdanos a ayudar


Buen día, te cuento que yo formo  parte de una ONG sin fines de lucro que promueve la inclusión socio educativa y laboral de las personas con discapacidad.

Desde hace varios años atrás apoyamos el comprometido trabajo que llevan a cabo diariamente la directora, maestras y profesores  de la escuela pública N 200, a la cual concurren cerca de 80 niñ@s que presentan parálisis cerebral.
Al acercarse el día internacional de los derechos de las personas con discapacidad, este viernes 2 de diciembre llevaremos a la escuela varias donaciones.
Nuestra idea es que un artista (payaso, músico, mimo, titiritero, etc) pueda alegrar a los niños durante una hora. Estamos buscando que algún artista pueda realizar esa actuación sin costo ya que nuestros recursos son limitados y estamos focalizando allí los mismos para ver si podemos fortalecer la sala multisensorial que existe en la escuela, pero que, necesariamente se debe mejorar. Te consulto si conoces a alguien que nos pudiera ayudar.  

Como dice una frase: “Nadie es tan pobre que no tenga algo para dar, ni tan rico que no necesite recibir”
Por favor corre la voz para ver si podemos lograr el objetivo de que entre las 14 y las 15 horas de este viernes 2 de Diciembre, podamos alegrarle la vida a estos niños y sus familias.
Desde ya muchas gracias.

Recibe mi afectuoso abrazo inclusivo.

 Humberto Demarco
Director del programa inclusivo “Uruguay para Todos” de la ONG sin fines de lucro Red Especial Uruguaya para la educación y la tecnología adaptativa (Redesuy).

Facebook: Redesuy – Uruguay para todos.

Cel. 096  400 462

Soledad Fontela
Coordinadora general
Cel 093987124
foto de archivo de niños en sillas de ruedas y con andadores
Se llevará a cabo en Montevideo charla gratuita
 NUEVO MÉTODO DE REHABILITACIÓN REB
 El próximo 4 de abril a las 19:30 se realizará en Montevideo una charla gratuita sobre el método REB (Rehabilitación Estructural Biotensegral,) una innovadora propuesta para el tratamiento de los trastornos motores.
 La charla, que se realizará en el Hotel Radisson en el marco del Congreso sobre Rehabilitación y Medicina Física,  estará a cargo del Licenciado en Fisiatría y Kinesiología Richard W. Paletta.
El método REB utiliza una técnica de vanguardia que revoluciona el enfoque de las terapias convencionales para tratamientos de diferentes patologías motoras en niños y adultos.
Se enfoca en la recuperación de la estructura  músculo-esquelética para mejorar las funciones del cuerpo y consiste en una terapia manual que tanto los padres como los que se encargan de los cuidados de las personas con parálisis cerebral pueden aplicar.
 La terapia está pensada para que se trabaje en la casa, de la mano de los padres, colaboradores o familiares, quienes pueden capacitarse con cursos sencillos en donde aprenden las técnicas que van evolucionado conforme pasan los meses.
 Los interesados en participar de esta actividad, de carácter gratuito, deberán inscribirse al mail: rehabilitacioneb@gmail.com

                                         Adriana Garcia Carini
                                                                                                                                                                 Coordinadora general

                                                                                                                                                                                                                         Eva Peron (Córdoba) 8120 - L10 
                                                                                                                                                                                                                              Galería Tiempo Fisherton (2000) 
                                                                                                                                                                 Rosario Sta Fe, Argentina
                                                                                                                                                                                                                                  (+54341)56765446/155213097
                                    

EL TRABAJO DIGNIFICA Y VAMOS CON ESE NORTE

TALLER
CONSULTA PSICOLÓGICA DE LA PERSONA CON
DISCAPACIDAD
(UN ESPACIO DE REFLEXIÓN PARA EL PACIENTE
Y SU FAMILIA)
DIRIGIDO A: PACIENTES, FAMILIARES, PROFESIONALES DE LA SALUD Y PÚBLICO EN GENERAL.
DÍA: MIÉRCOLES 5 DE JUNIO HORA 14.30 A 15.30
LUGAR CASA DE GARDEL - PABLO PODESTÁ 1421
DISERTANTE: PSIC. NIBIA PIZZO
INSCRIPCIONES: insercionlaboralcgardel@gmail.com
LUNES A VIERNES: 2600 0334-26013142
ENTRADA SIN COSTO
SE REALIZARÁ LA FIRMA DEL CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN MUTUA ENTRE CASA GARDEL Y REDESUY YA QUE ESTAS DOS INSTITUCIONES TRABAJAN EN BEEFICIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y POTENCIARÁN SUS POSIBILIDADES DE INSERCIÓN LABORAL DE ESTE COLECTIVO

'Buenas prácticas en educación inclusiva': lo mejor de un partido difícil


MONTEVIDEO (Uypress) - Una publicación denominada "Buenas prácticas en educación inclusiva en Uruguay" recoge experiencias educativas que favorecen la inclusión en escuelas y liceos de todo el país.

El material fue presentado el martes en el Centro Cultural de España, en una ceremonia de la que participaron autoridades de la educación y de la enseñanza, además de representantes de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

I Encuentro Iberoamericano para la inclusión laboral de las personas con discapacidad


Los países iberoamericanos prevén eliminar las barreras que impiden el pleno empleo de sus habitantes con discapacidad y emprenderán estudios para conocer la verdadera situación en la que se desenvuelve dicho colectivo.

Esas son parte de las resoluciones que hoy adoptaron varios ministros y altas autoridades de la región, al concluir el I Encuentro Iberoamericano para la inclusión laboral de las personas con discapacidad, que se celebró desde ayer, miércoles, en el archipiélago ecuatoriano de Galápagos.

Además, el encuentro resolvió solicitar a los jefes de Estado y de Gobierno de la región que, en la Cumbre que sostendrán a mediados de noviembre próximo en Cádiz, declaren al 2013 como el "Año Iberoamericano para la Inclusión Laboral de las Personas con Discapacidad".

Bicicletas de Papel

Gafni haciendo una demostración en su bicicleta


  

¿Existe algo más amigable con el medio ambiente que una bicicleta? Sí: una bicicleta realizada exclusivamente a partir de materiales reciclados.


MIÉRCOLES, 1 DE FEBRERO DE 2012


Convocatoria a mujeres con discapacidad

MIUSA logo smallNos ha llegado la convocatoria a mujeres con discapacidad desde la RED de RBC de las Américas y el Caribe que está promoviendo la construcción de sociedades inclusivas.
Se debe llenar el formulario y comunicarse para el encuentro en Oregón del 6 al 27 de agosto del 2012- 6º Instituto sobre liderazgo y discapacidad para Mujeres.

El hombre que le ganó al imperio

Tras tomar una droga para bajar el colesterol, Flavio Rein quedó con una discapacidad del 70 por ciento. Le hizo juicio a Bayer por ocultar las contraindicaciones y le dieron la razón.

Flavio Rein tenía 41 años cuando se hizo un chequeo de rutina y el médico le recetó Lipobay porque tenía elevado el colesterol. A los 32 días de haber empezado el tratamiento, se despertó mal: no veía nada del ojo izquierdo y cuando quiso pararse las piernas no lo sostenían.

“Ese día comenzó mi jubilación obligada”, relata, 14 años después, a Miradas al Sur. Hoy tiene una incapacidad del 70 por ciento.

“Tenía todo el empuje, era extremadamente deportista, me iba bien en mi trabajo y, de repente, me encontré en una silla de ruedas y ciego de un ojo”, recuerda.

Pero lejos de bajar los brazos, Rein emprendió una larga lucha contra el laboratorio multinacional Bayer por haber escondido los efectos adversos de la cerivastatina, que en 2001 fue prohibida en el mundo

Piscina en el Club Urunday



Imágenes de la piscina durante una clase de gimnasia en agua


A continuación  difundimos la  nueva oportunidad que se brinda,a niños con discapacidad auditiva y visual, de disfrutar de la piscina. Gracias a un convenio entre el Ministerio de de transporte y obras públicas y el Club Urunday, 15 niños podrán hacer uso de estas instalaciones.Celebramos la iniciativa y esperamos que se replique.Sólo con el fin de aportar a la más correcta comunicación hacemos la salvedad de que 

" capacidades diferentes" no es el término adecuado y lo correcto según la Convención es: niños con discapacidad.




Pintado se congratuló por la implementación de este convenio, ya que permitirá que alumnos de las escuelas 197 y 198, para discapacitados auditivos y discapacitados visuales respectivamente, accedan a 15 becas de las piscinas y gimnasios del club por espacio de diez años. “Se trata de devolver a la sociedad los dineros que ésta, a través del Ministerio, vuelca a las instituciones”, dijo el Ministro.
 

Legislación y buenas prácticas


TALLER
Buenas prácticas legislativas: personas con discapacidad
Encuentro Regional de Jóvenes con Discapacidad Intelectual
Declarado:
-     De Interés Nacional
-     De Interés departamental por el Municipio de Maldonado
-     De Interés por los Ministerios de: Educación y Cultura
                                                                  Salud Pública
                                                                  Desarrollo Social
                                                                  Turismo y Deportes

ORGANIZA: ACRIDU (Acción Coordinadora y Reivindicadora del Impedido del Uruguay)
DESTINATARIOS: legisladores y asesores legislativos locales, departamentales y nacionales
SEDE: Sala del Edificio Anexo al Palacio Legislativo (a confirmar)
FECHA: jueves 4 de octubre de 2012
HORARIO: 16 a 19 horas
INFORMES: acridu@acridu.org     Teléfonos: 29015987   44322188  099021215
INSCRIPCIÓN: gratuita con acreditación previa. Se entregarán certificados de participación

No es indiferente que el pueblo esté ilustrado. Los prejuicios de los gobernantes empezaron siendo siempre prejuicios de la nación. En épocas de ignorancia no se tienen dudas, ni siquiera cuando se ocasionan los males más graves. En tiempos de ilustración, temblamos aún al hacer los mayores bienes. Nos damos cuenta de los abusos antiguos y vemos dónde está su corrección, pero vemos también los abusos que trae consigo la misma corrección. Así, pues, dejamos lo malo si tememos lo peor, dejamos lo bueno si dudamos de lo mejor, examinamos las partes solamente para juzgar el todo y examinamos todas las causas para ver todos los resultados.
Si yo pudiera hacer que todo el mundo encontrara nuevas razones de amar sus deberes, de amar a su príncipe, a su patria y a sus leyes; hacer que cada cual pudiera sentir  mejor la felicidad en su país, en su Gobierno, en el puesto en que se encontrase, sería el más feliz de los mortales.
Si pudiera hacer que los que mandan aumentasen sus conocimientos sobre lo que de ben prescribir, y que los que obedecen encontrasen un nuevo placer en el hecho de obedecer, sería el más feliz de los mortales.
Sería el más feliz de los mortales si pudiera hacer que los hombres se curaran de sus prejuicios. Y llamo prejuicios, no a lo que hace que se ignoren ciertas cosas, sino a lo que hace ignorarse a sí mismo.
Intentando instruir a los hombres es como se puede practicar la virtud general de amor a la humanidad”.
Del Espíritu de las Leyes
Montesquieu (1689-1755)

OBJETIVO
Ampliar y cualificar la reflexión técnica sobre buenas prácticas en legislación local, departamental y nacional que incluya a las personas con discapacidad, como parte del proceso integral de la generalización de la equiparación de oportunidades, enmarcados en el sistema internacional de Derechos Humanos.

Somos todos iguales?. la accesibilidad o su falta nos condena.

persona en silla de ruedas en espacio público
A continuación compartimos una carta  de una persona usuaria  de silla de ruedas que ve vulnerado su derecho de transitar por la ciudad y de salir de su propia casa.... para pensar, divulgar  e involucrarse, porque es un problema que nos afecta como sociedad.

Mi nombre es Adriana Sanchez soy discapacitada motriz de nacimiento, por este motivo utilizo silla de ruedas y desde hace unos meses utilizo silla a motor, y como es de esperar ésta silla es mas pesadas que la común y por ello tuve que construir una rampa de material a la entrada de mi casa porque tengo un escalon y ademas porque
las rampas de maderas que hicimos las robaron. Mi dirección es arenal grande 1659.

Capacidad legal y jurídica de las personas con discapacidad



Nuevo procedimiento del BPS fomenta la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad visual.
diferentes personas ciegas durante la inauguración del CENASI- Centro Nacional de Servicios Inclusivos

Uruguay ha ratificado años atrás el texto y el Protocolo Facultativo de la Convención de la ONU sobre los Derechos Humanos de las personas con discapacidad.
En este momento Uruguay debe presentar ante el comité de expertos de la ONU el primer informe país mediante el cual debe exhibir como se cumple con lo establecido por este Tratado Internacional.
La citada Convención establece que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos y obligaciones que el resto de la población.
Allí se establecen ajustes razonables para apoyar a las personas con discapacidad a desenvolverse de la mejor manera a la hora de acceder a la salud, a la educación, al empleo, etc.
Si bien se han registrado algunos avances en esta materia, las personas con discapacidad aún siguen siendo discriminadas y excluidas en las diferentes áreas, limitando su  diario accionar.
En pleno Siglo XXI diferentes profesionales (abogados y escribanos), se rigen por normas creadas en el siglo XIX.
Bastante agua ha pasado debajo de los puentes en el transcurso de los años hasta arribar a esta década, sin embargo, siguen existiendo barreras mentales y culturales, que deseando proteger a las personas con discapacidad, no hacen otra cosa que condenarlas  y estigmatizarlas.

EL OLFATO Y LOS CIEGOS

Es verdad que los ciegos tienen mejor olfato que las demás personas?

El mito de que los ciegos cuentan con un mejor olfato es muy popular y poco cuestionado. Sin embargo esta creencia podría estar muy alejada de la verdad, afirmó un equipo que investigó el funcionamiento cerebral de los no videntes.

Hay una leyenda urbana de que las personas ciegas tiene un sentido del olfato más refinado, pero encontramos que esto parece falso. Por otro lado, los no videntes sí se destacan en lograr un notable esfuerzo cognitivo", dijo Maurice Ptit, de la Universidad de Montreal (Canadá).

Los investigadores afirmaron que el secreto de la sensibilidad olfativa parece estar ubicada en una refinada atención para percibir los olores.

La orientación con la nariz

El equipo de especialistas trabajó con voluntarios que nacieron ciegos o perdieron la visión en el transcurso de su vida. Cada participante realizó dos experimentos consecutivos, debiendo primero distinguir 16 perfumes diferentes y luego identificar tres olores (rosas, vainilla y un tipo de alcohol). Mientras tanto, modernos equipos analizaron la actividad cerebral frente a estos estímulos.

Los investigadores notaron que, al momento de oler cualquier perfume, las personas ciegas usaban su corteza olfatoria secundaria mucho más que aquellos que pueden ver. Además, la corteza occipital, normalmente encargada de la visión, también se activaba cuando los voluntarios no videntes sentían un aroma.


"Esto es muy interesante ya que significa que los ciegos logran recuperar una zona de su cerebro, es decir que una parte de sus neuronas se reorganiza para ser usada de otra manera", explicó Ptito.


DEPORTE EN MONTAÑA

A pesar de la poca difusión que tiene el deporte para discapacitados en la entidad, Hidalgo es pionero en Latinoamérica en la práctica de alta montaña y espeleología para ciegos y débiles visuales, reveló el presidente de la asociación en el estado, Julio Márquez Mendoza.




En los últimos ocho años, cinco deportistas hidalguenses han logrado subir a tres de las montañas más importantes del país, como “La Malinche” (4464 metros sobre el nivel del mar); el Nevado de Toluca (4690 m.s.n.m) y el Iztaccíhuatl (5220).

ROCODROMO PARA CIEGOS

Ciegos de Noruega y Top30 han trabajado juntos para el desarrollo de este proyecto, una nueva dimensión para los discapacitados visuales.




Hurdalsenteret es un centro de conferencias ubicado en los alrededores de Hurdalsjøen, situado a 1 hora en coche al Norte de Oslo y a media del aeropuerto internacional Gardermoen.

El centro, que ofrece una amplia gama de actividades y es un excelente campo de pruebas para discapacitados visuales, se ha actualizado recientemente con un nuevo pabellón polideportivo, donde Top30 ha instalado dos rocódromos; uno en el exterior y otro en el interior mismo del pabellón.

Top30 en colaboración con los miembros de la ANC de Noruega, se ocupó del diseño de los rocódromos, que además de tener que integrarse en el edificio (como es habitual) debían cumplir requisitos específicos especialmente en cuanto a colores (para facilitar el contraste) y seguridad.

MIS REFLEXIONES A CERCA DE LA AUTONOMÍA PERSONAL EN LOS CIEGOS (I)

Autora: Victoria Hernández Gazapo.


Victoria Hernández es licenciada en Psicología. Trabaja en la administración local en Cataluña.

Cuando hace unos días me pidieron que escribiera un artículo sobre la autonomía personal en las personas ciegas me pareció una tarea sencilla; no debía ser algo muy complicado para mí puesto que soy ciega y, personalmente, me considero bastante autónoma. Así pues, acepté inmediatamente y desde entonces estoy dándole vueltas al tema, con la cabeza llena de dudas y preguntas que antes nunca me había planteado, al menos de forma consciente.

INAUGURAMOS EL CENTRO NACIONAL DE SERVICIOS INCLUSIVOS

La ing. Carolina Cosse, presidenta del directorio de Antel, inaurando la sala de informática junto al presidente de la Comisión de Red Especial Uruguaya el Sr. Humberto Demarco

Durante la inauración y brindis nos acompañaron usuarios, voluntarios y amigos, que junto a la comisión directiva compartimos un brindis de festejo por el nuevo centro.

La nueva sala de informática durante la inauguración                                    





La Red Especial Uruguaya cuenta con una sede, denominada Centro Nacional de Servicios Inclusivos CENASI el cual dispone de un infocentro proporcionado por Antel por haberlo ganado  el concurso del programa Antel Integra 2011.
Este nuevo info centro posibilita al CENASI realizar cursos presenciales y a distancia a personas con distintas discapacidades y a sus familias realizando de esta forma una labor inclusiva.
Pretendemos que este sea un paso más hacia el logro de una sociedad más justa aportando nuestro granito de arena.
Soledad Fontela
Coordinadora CENASI

El mago que es hoy, polvo de estrellas

No puedo recordarlo sin su sonrisa; siempre estaba con esa actitud desenfadada, de niño planeando su próxima travesura.
La proximidad, el afecto, la alegría que brindaba a todos quienes tuvimos la suerte de conocerlo y compartir momentos con él, nos hace ahora tener el corazón arrugado, como apretado por la sensación de saber que ya no lo veremos…..en esta forma, porque como nos dijo a sus amigos: “…nada se pierde, todo se transforma; voy a volver a ser polvo de estrellas”
Todavía puedo sentir su abrazo, sus palabras de estímulo reconfortándonos ( él a nosotros) porque sabía de su pronta partida.
Tengo que reconocer que quise pensar, que no pasaría, que le tocaría un milagro, que todo era un error, cualquier cosa menos  no encontrarlo cada septiembre, con  sus ganas de compartir, con su  entusiasmo.
Tenía clarísimo que  quienes queremos somos posesivos y nos dijo el amor tiene que dar libertad, no tomar al que amamos como nuestro, solo disfrutar cuando estamos juntos.
Nos duele su partida, sabemos que vivió la vida, poniéndole ganas, alegría, tesón, siendo tan generoso que siempre nos brindó oportunidades de conectarnos con otros, de mostrarnos como somos, de hacer lazos fuertes.
Este entrañable amigo que nos abrió su corazón y entró en el nuestro para quedarse allí siempre, es hoy libre de la atadura de un cuerpo y ligero de equipaje, como polvo de estrellas, así seguirá acompañándonos.
Para quienes no lo conocieron: realizaba cada año, el congreso de Arte y Rehabilitación, en el Instituto Anselmo Marini de Vicente López en la Provincia de Buenos Aires.
En este Instituto realizó una labor formidable; me quedaron grabadas unas palabras que dijo el director del Instituto durante la inauguración del Congreso, el primer año que fuimos; contando acerca de ese loco, que le dijo que con un espacio cualquiera y unos lápices de colores y papel, él podía ayudar a la gente a rehabilitarse. Y luego de darle sin mucha credibilidad la oportunidad, comenzó a ver que la gente podía bajar la dosis de medicamentos, que el que había querido matarse venía con ánimo y hasta alegría. El Dr. Matasa se dio cuenta entonces que no sólo con medicina se puede mejorar. El arte era la excusa de Daniel, y me atrevo a decirlo porque lo que vi en todos los años era el cariño, el don de gente, la alegría con la que trataba a todos, ésa era su magia.
En el dia de ayer, 10 de marzo partió de este mundo, Daniel Gerbiño, un grande, un hombre que trabajó con las personas con discapacidad y sus familias con el convencimiento de que un mundo sin discriminación es posible con alegría y esfuerzo.




Querido amigo, estaremos en septiembre, como cada año,... y cada día compartiendo camino.
Desde la Red Especial Uruguaya y el Taller Cultural SinSoCiego,nuestro homenaje y desde nuestro rol de amigos del alma, ...te extrañamos.
Humberto y Soledad

Accesibilidad en Uruguay en el Siglo XXI



Al ver la foto que aparece aquí, usted pensará como habrán cambiado las cosas del siglo pasado al que vivimos hoy y que la situación que se muestra en la imagen corresponde a un hecho suscitado por ejemplo en 1950.
Sin embargo la realidad es otra muy distinta. A pesar de los avances que se han registrado en materia de Accesibilidad   en los últimos años, las personas con discapacidad  se encuentran a diario con infinidad de obstáculos que coartan su accionar cotidiano.
La foto que usted está observando fue tomada hace unos pocos días atrás, cuando el vicepresidente de Ecuador al  llegar al Palacio Legislativo no encontró ninguna rampa en ese lugar que le permitiera subir hacia la entrada principal en forma digna.
Fueron sus custodias los que tuvieron que cargarlo con su silla de ruedas  para que el pudiera  ingresar por la puerta asignada.
La mirada atenta del Fotógrafo de La Diaria fue la que estuvo allí para registrar este mal  momento que tuvo que pasar esta figura pública a nivel internacional.
A raíz de este hecho fueron varios los medios de comunicación que informaron sobre esta noticia, rasgándo sus vestiduras por  la pésima imagen en que dejaba a nuestro país.
Alguno de ellos señalaron que “somos un país de cuarta categoría”  y muchas frases más que iban  en este mismo sentido.
Más preocupante aún fue escuchar a personas que ocupan un lugar muy  destacado en el gobierno, diciendo que las personas encargadas de los aspectos vinculados con el Protocolo parlamentario, habían errado su proceder, ya que  se podía haber evitado que el Vicepresidente hubiera ingresado por la puerta principal y destacando que existe una entrada por el edificio anexo que conduce a un túnel subterráneo que conecta con el Palacio Legislativo, ya que allí si existe una plataforma para que las personas en sillas de ruedas puedan llegar a su destino.
No es apropiado que hayan personas de primera y otras de segunda categoría, tal cual lo  establece nuestra Constitución Nacional.
No debería importar la condición,, que nos hace diferentes, esta característica por el contrario nos enriquece.
 sin embargo en la actualidad ,a más del 10 % de la poblaciónde nuestro país y a los visitantes con discapacidad que llegan a nuestras tierras se   les siguen coartando  las posibilidades de libre  acceso  a la mayoría de los entornos y servicios.
La Acccesibilidad Integral trasversaliza todos los aspectos de nuestra vida.
Las barreras a nivel arquitectónico constituyen una sóla de las áreas donde aparecen los obstáculos que viven a diario las personas con discapacidad.
Estos mismos impedimentos aparecen en el transporte, la salud, la educación, el empleo,la cultura,  el disfrute del ocio y de los deportes, etc, etc.
 Donde quedan plasmados nuestros derechos humanos y la  igualdad de oportunidades que han sido consagradas y ratificadas, tanto a nivel nacional como internacional por Uruguay.
Nos parece muy  negativo que todo este planteo mediático se haya llevado adelante porque esto le haya  ocurrido a al Sr. Vicepresidente de un país de América Latina.
En cambio poco o nada se dice  sobre  la situación que viven y sufren a diario los cientos de miles de habitantes con discapacidad y adultos mayores  que viven en los 19 departamentos deeste país.
La mayor parte de ellos ni siquiera puede salir de su casa o recorrer su propio barrio por la ausencia de Accesibilidad.
A estos compatriotas se les veda mejorar su calidad de vida y poder ejercer sus derechos ciudadanos a cada instante.
Las principales barreras no son las relacionadas con el medio físico, las barreras más difíciles de superar son las mentales y culturales.
todos somos responsables de esta situación.
Se ve en la foto al vice presidente de Ecuador siendo subido por 4 personas en su silla de ruedas a la escalinata del Palacio Legislativo-Montevideo, Uruguay
Con positiva aptitud y determinación  podemos generar beneficiosos cambios.
Podemos contar con su apoyo
Desde ya, le agradecemos su colaboración.
Humberto Demarco
Presidente de la Red Especial Uruguaya ( Redesuy) y de la Federación de Instituciones de la discapacidad del Uruguay (Fedisur).


A continuación compartimos la nota periodística aparecida en “La Diaria”, junto a esta foto.

El vicepresidente ecuatoriano, Lenín Moreno, ayer, cuando llegaba al Palacio Legislativo para ser recibido por el vicepresidente Danilo Astori.

Barreras

En 1998 el actual vicepresidente de Ecuador, Lenín Voltaire Moreno Garcés, recibió un disparo en la espalda al ser asaltado y perdió la movilidad de sus piernas, por lo cual se desplaza en silla de ruedas. Desde hace años desarrolla actividades públicas y escribe libros para promover el buen humor y la alegría. Quizás esa actitud lo ayudó a sobrellevar ayer una situación muy poco feliz.
De visita oficial a Uruguay, Moreno Garcés visitó el Palacio Legislativo, donde se reunió con el vicepresidente Danilo Astori. Pero para llegar al despacho de la Presidencia del Senado debía ingresar, según el protocolo, por la escalinata de la entrada principal. Y resulta que ni en esa entrada ni en ninguna otra del Palacio hay rampas: las personas que usan silla de ruedas sólo pueden llegar al interior del edificio si ingresan por el anexo y recorren el túnel bajo la Avenida de las Leyes. Como eso habría desvirtuado el ceremonial, los acompañantes del vicepresidente lo subieron a pulso.
El director de la Secretaría de Gestión Social para la Discapacidad de la Intendencia de Montevideo, Federico Lezama, explicó a la diaria que la reglamentación actual sólo obliga a facilitar la accesibilidad cuando se construyen edificios nuevos o se reforman los ya existentes, y señaló que algunos piensan que no conviene alterar el aspecto tradicional de construcciones históricas, pero destacó que en el Teatro Solís, bastante más antiguo que el Palacio Legislativo, se añadió una rampa en la entrada principal. Quizás la mala experiencia ayer con un gobernante extranjero ayude a ver los problemas cotidianos de muchas otras personas.
En 2007 Moreno Garcés fue electo vicepresidente como compañero de fórmula de Rafael Correa y en el mismo año fue nombrado presidente del Consejo Nacional de Discapacidades. Por su motivación y dedicación a ayudar a otros que están situaciones similares a la suya este año fue candidateado para el Premio Nobel de la Paz.
En los últimos años la mayoría de sus esfuerzos estuvieron dirigidos a desarrollar en Ecuador la iniciativa "Manuela Espejo", que ha sido imitada por otros países. Justamente, en su reunión con el vicepresidente uruguayo Danilo Astori le contó cómo la iniciativa brinda atención integral a las personas con discapacidad y las ayuda a reclamar todos sus derechos.
Antes de reunirse con Astori, Moreno visitó el laboratorio de prótesis del Programa Nacional del Discapacitado (Pronadis) y ofreció la colaboración de su país, que logra una producción de 360 prótesis mensuales, lejos de las 15 que obtiene Uruguay.
Astori coincidió con Moreno en que los sectores vulnerables deben ser considerados especialmente por los gobiernos y reconoció que Uruguay avanzó poco en este sentido; también manifestó interés de parte de Uruguay por replicar la experiencia Manuela Espejo.

Convocatoria a mujeres con discapacidad

MIUSA logo smallNos ha llegado la convocatoria a mujeres con discapacidad desde la RED de RBC de las Américas y el Caribe que está promoviendo la construcción de sociedades inclusivas.
Se debe llenar el formulario y comunicarse para el encuentro en Oregón del 6 al 27 de agosto del 2012- 6º Instituto sobre liderazgo y discapacidad para Mujeres.