Tras tomar una droga para bajar el colesterol, Flavio Rein quedó con una discapacidad del 70 por ciento. Le hizo juicio a Bayer por ocultar las contraindicaciones y le dieron la razón.
Flavio Rein tenía 41 años cuando se hizo un chequeo de rutina y el médico le recetó Lipobay porque tenía elevado el colesterol. A los 32 días de haber empezado el tratamiento, se despertó mal: no veía nada del ojo izquierdo y cuando quiso pararse las piernas no lo sostenían.
“Ese día comenzó mi jubilación obligada”, relata, 14 años después, a Miradas al Sur. Hoy tiene una incapacidad del 70 por ciento.
“Tenía todo el empuje, era extremadamente deportista, me iba bien en mi trabajo y, de repente, me encontré en una silla de ruedas y ciego de un ojo”, recuerda.
Pero lejos de bajar los brazos, Rein emprendió una larga lucha contra el laboratorio multinacional Bayer por haber escondido los efectos adversos de la cerivastatina, que en 2001 fue prohibida en el mundo
Mostrando entradas con la etiqueta SALUD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SALUD. Mostrar todas las entradas
EL OLFATO Y LOS CIEGOS
Es verdad que los ciegos tienen mejor olfato que las demás personas?
El mito de que los ciegos cuentan con un mejor olfato es muy popular y poco cuestionado. Sin embargo esta creencia podría estar muy alejada de la verdad, afirmó un equipo que investigó el funcionamiento cerebral de los no videntes.
Hay una leyenda urbana de que las personas ciegas tiene un sentido del olfato más refinado, pero encontramos que esto parece falso. Por otro lado, los no videntes sí se destacan en lograr un notable esfuerzo cognitivo", dijo Maurice Ptit, de la Universidad de Montreal (Canadá).
Los investigadores afirmaron que el secreto de la sensibilidad olfativa parece estar ubicada en una refinada atención para percibir los olores.
La orientación con la nariz
El equipo de especialistas trabajó con voluntarios que nacieron ciegos o perdieron la visión en el transcurso de su vida. Cada participante realizó dos experimentos consecutivos, debiendo primero distinguir 16 perfumes diferentes y luego identificar tres olores (rosas, vainilla y un tipo de alcohol). Mientras tanto, modernos equipos analizaron la actividad cerebral frente a estos estímulos.
Los investigadores notaron que, al momento de oler cualquier perfume, las personas ciegas usaban su corteza olfatoria secundaria mucho más que aquellos que pueden ver. Además, la corteza occipital, normalmente encargada de la visión, también se activaba cuando los voluntarios no videntes sentían un aroma.
"Esto es muy interesante ya que significa que los ciegos logran recuperar una zona de su cerebro, es decir que una parte de sus neuronas se reorganiza para ser usada de otra manera", explicó Ptito.
El mito de que los ciegos cuentan con un mejor olfato es muy popular y poco cuestionado. Sin embargo esta creencia podría estar muy alejada de la verdad, afirmó un equipo que investigó el funcionamiento cerebral de los no videntes.
Hay una leyenda urbana de que las personas ciegas tiene un sentido del olfato más refinado, pero encontramos que esto parece falso. Por otro lado, los no videntes sí se destacan en lograr un notable esfuerzo cognitivo", dijo Maurice Ptit, de la Universidad de Montreal (Canadá).
Los investigadores afirmaron que el secreto de la sensibilidad olfativa parece estar ubicada en una refinada atención para percibir los olores.
La orientación con la nariz
El equipo de especialistas trabajó con voluntarios que nacieron ciegos o perdieron la visión en el transcurso de su vida. Cada participante realizó dos experimentos consecutivos, debiendo primero distinguir 16 perfumes diferentes y luego identificar tres olores (rosas, vainilla y un tipo de alcohol). Mientras tanto, modernos equipos analizaron la actividad cerebral frente a estos estímulos.
Los investigadores notaron que, al momento de oler cualquier perfume, las personas ciegas usaban su corteza olfatoria secundaria mucho más que aquellos que pueden ver. Además, la corteza occipital, normalmente encargada de la visión, también se activaba cuando los voluntarios no videntes sentían un aroma.
"Esto es muy interesante ya que significa que los ciegos logran recuperar una zona de su cerebro, es decir que una parte de sus neuronas se reorganiza para ser usada de otra manera", explicó Ptito.
MIS REFLEXIONES A CERCA DE LA AUTONOMÍA PERSONAL EN LOS CIEGOS (I)
Autora: Victoria Hernández Gazapo.
Victoria Hernández es licenciada en Psicología. Trabaja en la administración local en Cataluña.
Cuando hace unos días me pidieron que escribiera un artículo sobre la autonomía personal en las personas ciegas me pareció una tarea sencilla; no debía ser algo muy complicado para mí puesto que soy ciega y, personalmente, me considero bastante autónoma. Así pues, acepté inmediatamente y desde entonces estoy dándole vueltas al tema, con la cabeza llena de dudas y preguntas que antes nunca me había planteado, al menos de forma consciente.
Victoria Hernández es licenciada en Psicología. Trabaja en la administración local en Cataluña.
Cuando hace unos días me pidieron que escribiera un artículo sobre la autonomía personal en las personas ciegas me pareció una tarea sencilla; no debía ser algo muy complicado para mí puesto que soy ciega y, personalmente, me considero bastante autónoma. Así pues, acepté inmediatamente y desde entonces estoy dándole vueltas al tema, con la cabeza llena de dudas y preguntas que antes nunca me había planteado, al menos de forma consciente.
De nuevo en el COLAR !!!! "Museos, maestros rehabilitadores"
La Red Especial Uruguaya y el Taller Cultural Sin So Ciego estarán participando por tercer año consecutivo del COLAR 7º Congreso Internacional de Arte y Rehabilitación en Vicente López - Argentina.
El evento se realiza en el INSTITUTO MUNICIPAL DE REHABILITACION DR. ANSELMO MARINI
Avda. Maipú 3075.-Olivos.- Vicente López-Buenos Aires los días 14, 15 y 16 de Setiembre.
Este año presentarán la ponencia: " Museos, maestros rehabilitadores", Humberto Demarco , Gabriela López Volpi y Soledad Fontela
Por más información : http://www.arteyrehabilitacion.com.ar/index3.php?IDM=2&IDSM=63
El evento se realiza en el INSTITUTO MUNICIPAL DE REHABILITACION DR. ANSELMO MARINI
Avda. Maipú 3075.-Olivos.- Vicente López-Buenos Aires los días 14, 15 y 16 de Setiembre.
Este año presentarán la ponencia: " Museos, maestros rehabilitadores", Humberto Demarco , Gabriela López Volpi y Soledad Fontela
Por más información : http://www.arteyrehabilitacion.com.ar/index3.php?IDM=2&IDSM=63
APORTES DE LA RED ESPECIAL URUGUAYA AL PLAN NACIONAL ANTI DISCRIMINACIÓN DEL MEC
En la actualidad se pueden observar diferentes barreras que provocan la discriminación de las personas con discapacidad (pcd) en diferentes ámbitos.
Existe un vínculo entre la pobreza y la Discapacidad.
La pobreza genera discapacidad y la discapacidad genera pobreza.
La mayoría de las pcd no logran acceder en igualdad de condiciones que las demás, a los diferentes entornos y servicios.
Tampoco logran accedera los mercados laborales y de consumo.
A continuación compartimos algunos ejemplos que se observan en cada área, ya que la idea es poder exhibir tan sólo algunos de ellos, por lo acotado de este espacio.
LEGISLACIÓN
Se incumplen las leyes nacionales e internacionales aprobadas por nuestro país en diferentes ámbitos legislativos.
La Ley Nº 18651 de Protección Integral de los Derechos de las pcd, a más de un año de su promulgación, todavía no ha sido reglamentada y por ende, no logra la aplicación de varios de sus artículos.
Uruguay es el único país del MERCOSUR que todavía no ha ratificado el Protocolo Facultativo de la Convención de la ONU sobre los derechos Humanos de las pcd.
Existe un vínculo entre la pobreza y la Discapacidad.
La pobreza genera discapacidad y la discapacidad genera pobreza.
La mayoría de las pcd no logran acceder en igualdad de condiciones que las demás, a los diferentes entornos y servicios.
Tampoco logran accedera los mercados laborales y de consumo.
A continuación compartimos algunos ejemplos que se observan en cada área, ya que la idea es poder exhibir tan sólo algunos de ellos, por lo acotado de este espacio.
LEGISLACIÓN
Se incumplen las leyes nacionales e internacionales aprobadas por nuestro país en diferentes ámbitos legislativos.
La Ley Nº 18651 de Protección Integral de los Derechos de las pcd, a más de un año de su promulgación, todavía no ha sido reglamentada y por ende, no logra la aplicación de varios de sus artículos.
Uruguay es el único país del MERCOSUR que todavía no ha ratificado el Protocolo Facultativo de la Convención de la ONU sobre los derechos Humanos de las pcd.
MIRANDO AL SUR chicos con TGD
Se han identificado 30 genes relacionados con el autismo y, al menos, tres tienen que ser deficientes para padecer la afección.
En la Argentina, uno de cada 150 chicos nace con el trastorno generalizado del desarrollo
Ayer se conmemoró el Día Internacional de la Concientización del Autismo, un trastorno generalizado del desarrollo (TGD) que afecta a más de un millón y medio de personas y, entre ellos, a niños. Uno de cada 150 nacimientos es un nene autista.
En la Argentina, uno de cada 150 chicos nace con el trastorno generalizado del desarrollo
Ayer se conmemoró el Día Internacional de la Concientización del Autismo, un trastorno generalizado del desarrollo (TGD) que afecta a más de un millón y medio de personas y, entre ellos, a niños. Uno de cada 150 nacimientos es un nene autista.
Crean una silla de ruedas que se mueve con gestos
La Voz del Interior
Viernes 25 de marzo de 2011. Actualizado 10:49
Córdoba
Daniela guiña los ojos y las ruedas de la silla se mueven hacia adelante y hacia atrás. Junto con su hermana Delicia Soria –mellizas de 25 años– desarrollaron una silla de ruedas que se puede manejar con gestos de la cara.
El trabajo, que fue su tesis de grado de la carrera de Ingeniería Biomédica (sacaron 10), es el primer paso para que personas con discapacidades graves puedan trasladarse con sólo mover los ojos, boca u hombros.
Daniela y Delicia nunca pensaron estudiar esta carrera. El destino les enseñó que era su vocación.
![]() |
logo diseño para todos |
![]() |
logo Red Especial Uruguaya |
Córdoba
Daniela guiña los ojos y las ruedas de la silla se mueven hacia adelante y hacia atrás. Junto con su hermana Delicia Soria –mellizas de 25 años– desarrollaron una silla de ruedas que se puede manejar con gestos de la cara.
El trabajo, que fue su tesis de grado de la carrera de Ingeniería Biomédica (sacaron 10), es el primer paso para que personas con discapacidades graves puedan trasladarse con sólo mover los ojos, boca u hombros.
Daniela y Delicia nunca pensaron estudiar esta carrera. El destino les enseñó que era su vocación.
DISCRIMINACIÓN EN URUGUAY: MITO O REALIDAD
El pasado día sábado 26 de marzo, participamos en una actividad que se llevó a cabo en la Ciudad de Pan de Azúcar, en el Departamento de Maldonado.
Esta iniciativa fue organizada por la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura, en el marco de diferentes actividades que forman parte del proceso de construcción del Plan Nacional contra el Racismo y la Discriminación.
Representantes de organizaciones sociales que radican en distintos lugares del país se dieron cita a este encuentro.
Los temas escogidos en esta oportunidad para la realización de talleres fueron los siguientes:
- Discapacidad
-Sistema de salud
-Patologización y riesgo de contagio
El Coordinador del Proyecto y los facilitadores definieron la metodología con que se llevaría a cabo la actividad durante ese día.
Por un lado, los asistentes se dividieron en tres grupos, de acuerdo a los ejes temáticos previamente designados.
Los integrantes de cada grupo compartieron sus experiencias plasmando en el papel los principales factores de discriminación a los que se enfrenta su colectivo social cada día.
Diferentes vivencias y experiencias fueron compartidas por personas que habitan en muy distantes lugares del Uruguay.
Pese a la lejanía existente, los problemas planteados resultaron muy cercanos para todos.
Luego de la primera reunión de talleres, se realizó una función de teatro espontáneo donde los actores teatralizaron historias personales narrados por los asistentes.
Fue muy disfrutable y emocionante ya que surgieron fuertes relatos sobre la discriminación entre otras temáticas.
Humberto Demarco
Presidente Red Especial Uruguaya
Esta iniciativa fue organizada por la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura, en el marco de diferentes actividades que forman parte del proceso de construcción del Plan Nacional contra el Racismo y la Discriminación.
Representantes de organizaciones sociales que radican en distintos lugares del país se dieron cita a este encuentro.
Los temas escogidos en esta oportunidad para la realización de talleres fueron los siguientes:
- Discapacidad
-Sistema de salud
-Patologización y riesgo de contagio
El Coordinador del Proyecto y los facilitadores definieron la metodología con que se llevaría a cabo la actividad durante ese día.
Por un lado, los asistentes se dividieron en tres grupos, de acuerdo a los ejes temáticos previamente designados.
Los integrantes de cada grupo compartieron sus experiencias plasmando en el papel los principales factores de discriminación a los que se enfrenta su colectivo social cada día.
Diferentes vivencias y experiencias fueron compartidas por personas que habitan en muy distantes lugares del Uruguay.
Pese a la lejanía existente, los problemas planteados resultaron muy cercanos para todos.
Luego de la primera reunión de talleres, se realizó una función de teatro espontáneo donde los actores teatralizaron historias personales narrados por los asistentes.
Fue muy disfrutable y emocionante ya que surgieron fuertes relatos sobre la discriminación entre otras temáticas.
Humberto Demarco
Presidente Red Especial Uruguaya
Las y los asistentes a la jornada con el fonde de los cerros. |
Los actores del Teatro espontáneo realizando su labor |
En el salón de la Junta Local de Pan de Azucar se realizaron las actividades |
Durante el teatro espontáneo se acercan los actores a Humberto Demarco para hacerle vivenciar su actuación especialmente debido a su ceguera. |
Los actores están vestidos de negro y utilizan accesorios como sombreros coloridos, paragüa y telas |
ELECCIONES DE LOS DIRECTORES SOCIALES EN EL BPS
Reunión en el Palacio Legislativo con representantes de los candidatos a las elecciones del Bps.
El pasado martes 22 de marzo, a la hora 18.30,en la Sala Martín C. Martínez del Palacio Legislativo, se llevó a cabo una reunión entre personas y organizaciones relacionadas a la temática de la Discapacidad con representantes de las listas que impulsan a los directores sociales en las elecciones del BPS, que se llevaron a cabo el domingo 27 de marzo.
En dicha actividad, se contó con la participación de representantes de los candidatos de las listas 1 y 3, mientras que el candidato por la lista 2, envió una carta, manifestando su total apoyo a esta iniciativa y a su disposición para seguir tratando este tema luego de transcurrida esta elección.
Por otra parte, no se obtuvo ningún tipo de respuesta de parte de los candidatos únicos de las listas Empresariales y de Trabajadores.
El intercambio de opiniones entre todos los allí presentes fue muy enriquecedor.
Cada uno compartió sus aportes con el objetivo de poder generar cambios favorables que beneficien al colectivo de las personas con discapacidad y sus familias.
Del BPS depende la mejora de la calidad de vida de infinidad de personas que presentan alguna discapacidad.
En muchos aspectos se continúa adoptando posiciones meramente asistencialistas que se sustentan en una concepción destinada más a respetar un modelo médico, en lugar de tener en cuenta al modelo social que nuestro país ha ratificado al aprobar en el año 2008 la Convención de la ONU sobre los Derechos humanos de las personas con discapacidad.
ELECCIONES DE LOS DIRECTORES SOCIALES EN EL BPS
En el día, domingo 27 de marzo de 2011, se llevó a cabo la elección Nacional de los directores Sociales del BPS.
En una jornada caracterizada por la falta de información con que contó la ciudadanía para expresarse en las urnas, el Sr. Sixto Amaro, representante de la ONASPU, fue elegido nuevamente para integrar el directorio de esta institución.
Por este motivo, se mantienen en sus cargos los Directores que representan a los Trabajadores (Ariel Ferrari), de los empresarios (Elvira Domínguez)y de los Jubilados y Pensionistas (Sixto Amaro).
En la citada reunión realizada en el Parlamento, la representante de la Onaspu, manifestó que si eran electos seguirían apoyando la puesta en marcha del Sistema Nacional de Cuidados, mediante el cual se podría mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad que requieren de un asistente de vida.
Este es tan sólo uno de los aspectos más importantes a poner en práctica cuanto antes, pero debemos tener en cuenta que las necesidades básicas de los que integran este grupo social no pueden esperar.
Humberto Demarco
Presidente Red Especial Uruguaya
El pasado martes 22 de marzo, a la hora 18.30,en la Sala Martín C. Martínez del Palacio Legislativo, se llevó a cabo una reunión entre personas y organizaciones relacionadas a la temática de la Discapacidad con representantes de las listas que impulsan a los directores sociales en las elecciones del BPS, que se llevaron a cabo el domingo 27 de marzo.
En dicha actividad, se contó con la participación de representantes de los candidatos de las listas 1 y 3, mientras que el candidato por la lista 2, envió una carta, manifestando su total apoyo a esta iniciativa y a su disposición para seguir tratando este tema luego de transcurrida esta elección.
Por otra parte, no se obtuvo ningún tipo de respuesta de parte de los candidatos únicos de las listas Empresariales y de Trabajadores.
El intercambio de opiniones entre todos los allí presentes fue muy enriquecedor.
Cada uno compartió sus aportes con el objetivo de poder generar cambios favorables que beneficien al colectivo de las personas con discapacidad y sus familias.
Del BPS depende la mejora de la calidad de vida de infinidad de personas que presentan alguna discapacidad.
En muchos aspectos se continúa adoptando posiciones meramente asistencialistas que se sustentan en una concepción destinada más a respetar un modelo médico, en lugar de tener en cuenta al modelo social que nuestro país ha ratificado al aprobar en el año 2008 la Convención de la ONU sobre los Derechos humanos de las personas con discapacidad.
ELECCIONES DE LOS DIRECTORES SOCIALES EN EL BPS
En el día, domingo 27 de marzo de 2011, se llevó a cabo la elección Nacional de los directores Sociales del BPS.
En una jornada caracterizada por la falta de información con que contó la ciudadanía para expresarse en las urnas, el Sr. Sixto Amaro, representante de la ONASPU, fue elegido nuevamente para integrar el directorio de esta institución.
Por este motivo, se mantienen en sus cargos los Directores que representan a los Trabajadores (Ariel Ferrari), de los empresarios (Elvira Domínguez)y de los Jubilados y Pensionistas (Sixto Amaro).
En la citada reunión realizada en el Parlamento, la representante de la Onaspu, manifestó que si eran electos seguirían apoyando la puesta en marcha del Sistema Nacional de Cuidados, mediante el cual se podría mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad que requieren de un asistente de vida.
Este es tan sólo uno de los aspectos más importantes a poner en práctica cuanto antes, pero debemos tener en cuenta que las necesidades básicas de los que integran este grupo social no pueden esperar.
Humberto Demarco
Presidente Red Especial Uruguaya
REEDUCACIÓN OROFACIAL EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Esta jornada a efectuarse en Salto será de utilidad tanto a profesionales del sector como a personas con discapacidad y sus familias. Recibimos y difundimos.
DISERTANTE
DR. EN ODONTOLOGÍA GUSTAVO MOLINA .
EGRESADO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA . UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.( ARGENTINA)
DICTANTE COLABORADOR DEL CONCEPTO CASTILLO MORALES .
MIEMBRO DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE ODONTOLOGIA Y DISCAPACIDAD ( AAODI )
MIEMBRO REPRESENTANTE POR ARGENTINA DE LA IADH (INTERNATIONAL ASSOCIATION OF DISABILITY AND ORAL HEALTH)
TEMARIO.-
*Organización y dinámica del trabajo interdisciplinario para la re-educación de funciones estomatognáticas.
Cofee break
*Diseños intraorales para la estimulación neuromiofacial.
POR LA TARDE JORNADA ESPECIAL PARA ODONTOLOGOS POR CONSULTAS AL arbubene@gmail.com o al
cel :099732463; 099735913.
REEDUCACIÓN OROFACIAL EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
25 DE MARZO DE 2011
SALA DE CONFERENCIAS DE CASA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SALTO.
DE 9 A 13 HS.
AUSPICIANTES
*INTENDENCIA MUNICIPAL DE SALTO
*LABORATORIO SPEFAR.
INSCRIPCIONES:
COSTO: $ 250
CONTACTARSE AL CEL. 099345815.
TEL.473 21946.
ORGANIZAN :
Dra. M° Lourdes Arburúas
Dra. Fabiana Beneditto
Fonoaudióloga Carolina Cunha.
DISERTANTE
DR. EN ODONTOLOGÍA GUSTAVO MOLINA .
EGRESADO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA . UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.( ARGENTINA)
DICTANTE COLABORADOR DEL CONCEPTO CASTILLO MORALES .
MIEMBRO DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE ODONTOLOGIA Y DISCAPACIDAD ( AAODI )
MIEMBRO REPRESENTANTE POR ARGENTINA DE LA IADH (INTERNATIONAL ASSOCIATION OF DISABILITY AND ORAL HEALTH)
TEMARIO.-
*Organización y dinámica del trabajo interdisciplinario para la re-educación de funciones estomatognáticas.
Cofee break
*Diseños intraorales para la estimulación neuromiofacial.
POR LA TARDE JORNADA ESPECIAL PARA ODONTOLOGOS POR CONSULTAS AL arbubene@gmail.com o al
cel :099732463; 099735913.
REEDUCACIÓN OROFACIAL EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
25 DE MARZO DE 2011
SALA DE CONFERENCIAS DE CASA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SALTO.
DE 9 A 13 HS.
AUSPICIANTES
*INTENDENCIA MUNICIPAL DE SALTO
*LABORATORIO SPEFAR.
INSCRIPCIONES:
COSTO: $ 250
CONTACTARSE AL CEL. 099345815.
TEL.473 21946.
ORGANIZAN :
Dra. M° Lourdes Arburúas
Dra. Fabiana Beneditto
Fonoaudióloga Carolina Cunha.
La ONU cuestiona a Uruguay por el uso de ritalina®
Jueves, 2 de diciembre de 2010. BBC Mundo, Montevideo.
Por Verónica Psetizki
Naciones Unidas le recomendó a Uruguay que adopte medidas eficaces para enfrentar el aumento del uso del metilfenidato (conocido comercialmente como ritalina® ) como forma de controlar el comportamiento de los niños.
La recomendación fue realizada por un comité de expertos independientes que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales Culturales del organismo.
La administración de ritalina® para el tratamiento de niños con hiperactividad no es un fenómeno exclusivo de este país. Según los expertos, es difícil precisar cifras comparativas de uso de esta droga en los niños latinoamericanos porque los registros varían de un país a otro.
En Uruguay, especialistas estiman que "siendo cautos" el número asciende a más del 15% de los menores, comparado con una media mundial de entre 5% y 10%.
Según Gilberto Ríos, director nacional de Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP), la ONU se expresó sobre el caso uruguayo y no sobre otros países de la región que pueden llegar a tener cifras similares, aunque quizás no tan altas, debido a que el tema ha estado en la luz pública desde 2007.
Ese año la Justicia, a instancias de un juicio promovido por la ONG Fundación Justicia y Derecho, dictaminó que el MSP debe brindar información sobre la fabricación de medicamentos con metilfenidato, la droga que contiene la ritalina® , y debe controlar la prescripción generalizada de estos fármacos a menores.
"Fácil acceso"
Si en una escuela una maestra tiene 50 alumnos el problema es de la maestra y del sistema y no del niño que no puede concentrarse en un ambiente así ONG Fundación Justicia y Derecho Javier Palummo, coordinador de la ONG, le dijo a BBC Mundo que a pesar de que especialistas como psiquiatras infantiles o neurólogos son los que deben recetar estos medicamentos, también los prescriben los pediatras u otros médicos.
Para dar una idea del aumento en el uso de ritalina® , Palummo afirmó que en 2001 Uruguay importó 900 gramos de la sustancia, y en 2010 se estima que ingresarán al país 20 kilos de metilfenidato.
En 2009 el MSP tomó algunas medidas que, a juicio de Palummo, colaboraron para mejorar la situación, aunque no han sido suficientes.
Ríos le aseguró a BBC Mundo que reiteraron a los médicos quiénes son los especialistas que pueden recetar o no este medicamento y advirtieron de la necesidad de controlar a los niños que lo usan por posibles complicaciones cardiovasculares y de crecimiento.
A muchos niños se les da ritalina® sólo en la época de clases.
El metilfenidato es un psicoestimulante que se utiliza desde la década de los años 60 para tratar el trastorno por déficit de atención. Durante cuatro horas permite que niños hiperactivos se concentren en clase y, a pesar de las críticas, muchos padres reconocen que el medicamento ha ayudado a sus hijos a mejorar su rendimiento escolar.
Sin embargo, algunos como la ONG Fundación Justicia y Derecho aseguran que el fármaco se está recomendando en exceso.
"Creemos que hay un sobre diagnóstico que pone en evidencia que se está utilizando (la sustancia) como forma de control de comportamiento. No nos gusta que la explicación del aumento del uso sea para que los niños se encuentren más cómodos en el sistema educativo", aseguró.
"Lo que se debería hacer es adecuar el dispositivo pedagógico al niño y no el niño al sistema pedagógico. Si en una escuela una maestra tiene 50 alumnos el problema es de la maestra y del sistema y no del niño que no puede concentrarse en un ambiente así".
Encrucijada
Mariana Facchin, una psicóloga que trabaja en organizaciones sociales a las que asisten niños de contexto crítico, dijo a BBC Mundo haber constatado que en algunas escuelas las maestras no dejan entrar a los niños al salón si no toman su pastilla de ritalina® .
aiños hiperactivos: ¿trastorno o un simple problema de conducta?
"Se ataca el síntoma hasta que terminen las clases, en vacaciones no se usa. No estamos en contra de que si un niño necesita apoyo, un tratamiento, medicación, lo haga, pero visualizamos que la escuela se encuentra en una encrucijada y se intenta poder incluirlo en el sistema y en ese camino se tienen que probar otras estrategias, no sólo la medicación", indicó.
"Termina patologizándose una situación que en muchos casos tiene más que ver con la exclusión social y la pobreza", que con un problema psiquiátrico, aseguró.
Acuso recibo
Miguel Cherro, ex presidente de la de la Sociedad Uruguaya de Psiquiatría de la infancia y la Adolescencia (SUPIA), dijo a BBC Mundo que el MSP "puede controlar absolutamente sin margen de error cuánto recetamos efectivamente los profesionales autorizados para hacerlo", ya que ellos otorgan al paciente una receta triplicada, una de las cuales va para las autoridades.
Además, agregó que el Ministerio "también tiene la posibilidad de controlar a los laboratorios que fabrican el medicamento, para conocer a dónde va la sustancia que ingresa al país o para qué uso se destina".
Ríos aseguró a BBC Mundo que el MSP está trabajando para atender el reclamo de la ONU, para extender la parte de fiscalización y tratar de reducir el uso de ritalina® a los casos absolutamente necesarios.
Fecha: Jueves, 2 de diciembre de 2010.
Fuente: BBC Mundo, Montevideo.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/12/101202_onu_uruguay_ritalina_rg.shtml
Por Verónica Psetizki
Naciones Unidas le recomendó a Uruguay que adopte medidas eficaces para enfrentar el aumento del uso del metilfenidato (conocido comercialmente como ritalina® ) como forma de controlar el comportamiento de los niños.
La recomendación fue realizada por un comité de expertos independientes que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales Culturales del organismo.
La administración de ritalina® para el tratamiento de niños con hiperactividad no es un fenómeno exclusivo de este país. Según los expertos, es difícil precisar cifras comparativas de uso de esta droga en los niños latinoamericanos porque los registros varían de un país a otro.
En Uruguay, especialistas estiman que "siendo cautos" el número asciende a más del 15% de los menores, comparado con una media mundial de entre 5% y 10%.
Según Gilberto Ríos, director nacional de Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP), la ONU se expresó sobre el caso uruguayo y no sobre otros países de la región que pueden llegar a tener cifras similares, aunque quizás no tan altas, debido a que el tema ha estado en la luz pública desde 2007.
Ese año la Justicia, a instancias de un juicio promovido por la ONG Fundación Justicia y Derecho, dictaminó que el MSP debe brindar información sobre la fabricación de medicamentos con metilfenidato, la droga que contiene la ritalina® , y debe controlar la prescripción generalizada de estos fármacos a menores.
"Fácil acceso"
Si en una escuela una maestra tiene 50 alumnos el problema es de la maestra y del sistema y no del niño que no puede concentrarse en un ambiente así ONG Fundación Justicia y Derecho Javier Palummo, coordinador de la ONG, le dijo a BBC Mundo que a pesar de que especialistas como psiquiatras infantiles o neurólogos son los que deben recetar estos medicamentos, también los prescriben los pediatras u otros médicos.
Para dar una idea del aumento en el uso de ritalina® , Palummo afirmó que en 2001 Uruguay importó 900 gramos de la sustancia, y en 2010 se estima que ingresarán al país 20 kilos de metilfenidato.
En 2009 el MSP tomó algunas medidas que, a juicio de Palummo, colaboraron para mejorar la situación, aunque no han sido suficientes.
Ríos le aseguró a BBC Mundo que reiteraron a los médicos quiénes son los especialistas que pueden recetar o no este medicamento y advirtieron de la necesidad de controlar a los niños que lo usan por posibles complicaciones cardiovasculares y de crecimiento.
A muchos niños se les da ritalina® sólo en la época de clases.
El metilfenidato es un psicoestimulante que se utiliza desde la década de los años 60 para tratar el trastorno por déficit de atención. Durante cuatro horas permite que niños hiperactivos se concentren en clase y, a pesar de las críticas, muchos padres reconocen que el medicamento ha ayudado a sus hijos a mejorar su rendimiento escolar.
Sin embargo, algunos como la ONG Fundación Justicia y Derecho aseguran que el fármaco se está recomendando en exceso.
"Creemos que hay un sobre diagnóstico que pone en evidencia que se está utilizando (la sustancia) como forma de control de comportamiento. No nos gusta que la explicación del aumento del uso sea para que los niños se encuentren más cómodos en el sistema educativo", aseguró.
"Lo que se debería hacer es adecuar el dispositivo pedagógico al niño y no el niño al sistema pedagógico. Si en una escuela una maestra tiene 50 alumnos el problema es de la maestra y del sistema y no del niño que no puede concentrarse en un ambiente así".
Encrucijada
Mariana Facchin, una psicóloga que trabaja en organizaciones sociales a las que asisten niños de contexto crítico, dijo a BBC Mundo haber constatado que en algunas escuelas las maestras no dejan entrar a los niños al salón si no toman su pastilla de ritalina® .
aiños hiperactivos: ¿trastorno o un simple problema de conducta?
"Se ataca el síntoma hasta que terminen las clases, en vacaciones no se usa. No estamos en contra de que si un niño necesita apoyo, un tratamiento, medicación, lo haga, pero visualizamos que la escuela se encuentra en una encrucijada y se intenta poder incluirlo en el sistema y en ese camino se tienen que probar otras estrategias, no sólo la medicación", indicó.
"Termina patologizándose una situación que en muchos casos tiene más que ver con la exclusión social y la pobreza", que con un problema psiquiátrico, aseguró.
Acuso recibo
Miguel Cherro, ex presidente de la de la Sociedad Uruguaya de Psiquiatría de la infancia y la Adolescencia (SUPIA), dijo a BBC Mundo que el MSP "puede controlar absolutamente sin margen de error cuánto recetamos efectivamente los profesionales autorizados para hacerlo", ya que ellos otorgan al paciente una receta triplicada, una de las cuales va para las autoridades.
Además, agregó que el Ministerio "también tiene la posibilidad de controlar a los laboratorios que fabrican el medicamento, para conocer a dónde va la sustancia que ingresa al país o para qué uso se destina".
Ríos aseguró a BBC Mundo que el MSP está trabajando para atender el reclamo de la ONU, para extender la parte de fiscalización y tratar de reducir el uso de ritalina® a los casos absolutamente necesarios.
Fecha: Jueves, 2 de diciembre de 2010.
Fuente: BBC Mundo, Montevideo.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/12/101202_onu_uruguay_ritalina_rg.shtml
Dedal Para Oír
BANFIELD
CIENCIA
Un ingeniero local creó un sistema para que los hipoacúsicos escuchen
2011-02-11 00:00:00
Es una creación que no tiene precedentes. Por medio de este dispositivo, las personas que padecen sordera grave y profunda pueden percibir los sonidos a través de un sistema táctil. El mentor es un ingeniero que vive en Banfield y que busca que este elemento se difunda en el país. "Se trata de un descubrimiento a nivel científico bastante importante ya que cambió el paradigma del oír", apuntó el inventor Luis Campos a Info Región . Mientras tanto viaja a México, a la Universidad de Guadalajara, donde le ofrecen las herramientas para seguir profundizando este instrumento. "Es como volver a vivir y sentirme parte del mundo”, resaltó María Carolina Dosso, una de las beneficiarias.
Artistas, deportistas y muchos otros maestros han desarrollado sus técnicas y especialidades en la región. La ciencia tampoco se queda afuera. Es que un vecino de Banfield creo un dedal para hipoacúsicos que permite que las personas que tienen este problema puedan escuchar. La función de este dispositivo, creado luego de ocho años de investigación, es “tomar el sonido ambiente y traducirlo en vibraciones de modo que la persona pueda decodificarlo”.
Su creador es el ingeniero Luis Campos que, en diálogo con Info Región, apuntó que este desarrollo es “un descubrimiento a nivel científico bastante importante ya que cambió el paradigma del oír porque este dispositivo, que es un sistema táctil que va sobre el dedo índice, permite que los sordos profundos severos perciban los sonidos como si estuvieran oyendo”.
A modo de ejemplo explicó que este mecanismo, en el que se recurre al sistema táctil como “medio sensorial”, es similar al que se utiliza en el braille, método para que las personas ciegas puedan leer. “El ciego ve por el dedo, lee un texto a través de ellos. Entonces, así como el ciego lee por su dedo índice como si estuviera mirando, el sordo escuchará”, comparó.
Este instrumento, que por ahora no tiene reconocimiento en el país, es inédito y ya fue probado en el Instituto de Neuro Ciencia de la Universidad de Guadalajara, en México. “Allá estuvimos haciendo la investigación desde el año pasado con sordos y con oyentes para ver el comportamiento”, contó el hombre.
En este sentido, pese a la trascendencia y lo útil que podría ser en algunos casos, este dedal no está registrado en Argentina ya que Campos no recibió respaldo por parte de los organismos correspondientes. Por el momento, trabaja en la universidad mexicana, desde donde busca difundir esta “nueva forma de escuchar”.
Es que, además, allí estuvo becado y en octubre viajará para sumarse al equipo de investigación de la Casa de Estudios.
Según contó el hombre, el dispositivo “es mucho más barato” que la colocación de un implante -los cuales rondan los 70 mil pesos- pero sólo puede ser utilizado en determinados casos porque “existe una gama variada en cuanto a los problemas de sordera”. Por eso, este es sólo para quienes la sufren de forma severa y profunda o para aquellos que son “bilaterales”, es decir las personas que “no tienen ninguno de los dos oídos”.
En cuanto a los motivos que lo llevaron a crear este dedal, el ingeniero comentó que el proyecto surgió como una forma de “cubrir una gama de problemas de las personas, que hoy en día la tecnología no está cubriendo”
Egresado de la Universidad Tecnológica Nacional, Campos trabaja desde hace 25 años en esta materia. De esta forma, en 1991 fundó el Centro Argentino de Medios Alternativos de Comunicación (CAMAC), una entidad que comenzó siendo privada y que en 1996 se convirtió en Asociación Civil dedicada “a la investigación, diseño y desarrollo de nuevas tecnologías de bajo costo y programas especiales, que permiten aprovechar las capacidades residuales y potenciales de las personas con discapacidad física, sensorial y mental”.
María Carolina Dosso, una de las beneficiarias
Trabaja en el Instituto Almirante Brown dictando lengua de señas. Presenció una conferencia del ingeniero Luis Campos y tuvo curiosidad por saber de qué se trataba el dispositivo para personas sordas. Al momento de la exposición del dispositivo, María Carolina Dosso fue llamada para realizar una prueba, hecho que le cambió la vida.
“El primer sentimiento fue de gran asombro porque me encontré con todos los sonidos con gran claridad, a diferencia de los audífonos, que me ocasionabanaturdimiento. Sentí de manera distinta las voces y la música. Diferencié la voz femenina de la masculina. Al recorrer los pasillos supe que los alumnosestaban conversando y comencé a identificar diversidad de sonidos poco a poco”, relató.
Y agregó: “La salida a la calle fue más impactante. Reconocí el pasar de autos, colectivos, motos. Cuando lo utilicé en mi casa, pude aseverar con acierto cuando me hablaba mi esposo u otra persona. Incorporé a mi vida el sonido del timbre, del teléfono y bocinas de los autos que desconocía”.
“Todas esas sensaciones nuevas en sólo un día de utilizarlo. Es como volver a vivir y sentirme parte del mundo”, resaltó.
Nota correspondiente a la publicación del día Viernes de 11 de Febrero de 2011
CIENCIA
Un ingeniero local creó un sistema para que los hipoacúsicos escuchen
2011-02-11 00:00:00
Es una creación que no tiene precedentes. Por medio de este dispositivo, las personas que padecen sordera grave y profunda pueden percibir los sonidos a través de un sistema táctil. El mentor es un ingeniero que vive en Banfield y que busca que este elemento se difunda en el país. "Se trata de un descubrimiento a nivel científico bastante importante ya que cambió el paradigma del oír", apuntó el inventor Luis Campos a Info Región . Mientras tanto viaja a México, a la Universidad de Guadalajara, donde le ofrecen las herramientas para seguir profundizando este instrumento. "Es como volver a vivir y sentirme parte del mundo”, resaltó María Carolina Dosso, una de las beneficiarias.
Artistas, deportistas y muchos otros maestros han desarrollado sus técnicas y especialidades en la región. La ciencia tampoco se queda afuera. Es que un vecino de Banfield creo un dedal para hipoacúsicos que permite que las personas que tienen este problema puedan escuchar. La función de este dispositivo, creado luego de ocho años de investigación, es “tomar el sonido ambiente y traducirlo en vibraciones de modo que la persona pueda decodificarlo”.
Su creador es el ingeniero Luis Campos que, en diálogo con Info Región, apuntó que este desarrollo es “un descubrimiento a nivel científico bastante importante ya que cambió el paradigma del oír porque este dispositivo, que es un sistema táctil que va sobre el dedo índice, permite que los sordos profundos severos perciban los sonidos como si estuvieran oyendo”.
A modo de ejemplo explicó que este mecanismo, en el que se recurre al sistema táctil como “medio sensorial”, es similar al que se utiliza en el braille, método para que las personas ciegas puedan leer. “El ciego ve por el dedo, lee un texto a través de ellos. Entonces, así como el ciego lee por su dedo índice como si estuviera mirando, el sordo escuchará”, comparó.
Este instrumento, que por ahora no tiene reconocimiento en el país, es inédito y ya fue probado en el Instituto de Neuro Ciencia de la Universidad de Guadalajara, en México. “Allá estuvimos haciendo la investigación desde el año pasado con sordos y con oyentes para ver el comportamiento”, contó el hombre.
En este sentido, pese a la trascendencia y lo útil que podría ser en algunos casos, este dedal no está registrado en Argentina ya que Campos no recibió respaldo por parte de los organismos correspondientes. Por el momento, trabaja en la universidad mexicana, desde donde busca difundir esta “nueva forma de escuchar”.
Es que, además, allí estuvo becado y en octubre viajará para sumarse al equipo de investigación de la Casa de Estudios.
Según contó el hombre, el dispositivo “es mucho más barato” que la colocación de un implante -los cuales rondan los 70 mil pesos- pero sólo puede ser utilizado en determinados casos porque “existe una gama variada en cuanto a los problemas de sordera”. Por eso, este es sólo para quienes la sufren de forma severa y profunda o para aquellos que son “bilaterales”, es decir las personas que “no tienen ninguno de los dos oídos”.
En cuanto a los motivos que lo llevaron a crear este dedal, el ingeniero comentó que el proyecto surgió como una forma de “cubrir una gama de problemas de las personas, que hoy en día la tecnología no está cubriendo”
Egresado de la Universidad Tecnológica Nacional, Campos trabaja desde hace 25 años en esta materia. De esta forma, en 1991 fundó el Centro Argentino de Medios Alternativos de Comunicación (CAMAC), una entidad que comenzó siendo privada y que en 1996 se convirtió en Asociación Civil dedicada “a la investigación, diseño y desarrollo de nuevas tecnologías de bajo costo y programas especiales, que permiten aprovechar las capacidades residuales y potenciales de las personas con discapacidad física, sensorial y mental”.
María Carolina Dosso, una de las beneficiarias
Trabaja en el Instituto Almirante Brown dictando lengua de señas. Presenció una conferencia del ingeniero Luis Campos y tuvo curiosidad por saber de qué se trataba el dispositivo para personas sordas. Al momento de la exposición del dispositivo, María Carolina Dosso fue llamada para realizar una prueba, hecho que le cambió la vida.
“El primer sentimiento fue de gran asombro porque me encontré con todos los sonidos con gran claridad, a diferencia de los audífonos, que me ocasionabanaturdimiento. Sentí de manera distinta las voces y la música. Diferencié la voz femenina de la masculina. Al recorrer los pasillos supe que los alumnosestaban conversando y comencé a identificar diversidad de sonidos poco a poco”, relató.
Y agregó: “La salida a la calle fue más impactante. Reconocí el pasar de autos, colectivos, motos. Cuando lo utilicé en mi casa, pude aseverar con acierto cuando me hablaba mi esposo u otra persona. Incorporé a mi vida el sonido del timbre, del teléfono y bocinas de los autos que desconocía”.
“Todas esas sensaciones nuevas en sólo un día de utilizarlo. Es como volver a vivir y sentirme parte del mundo”, resaltó.
Nota correspondiente a la publicación del día Viernes de 11 de Febrero de 2011
Recibimos y difundimos.
Asociación de Enfermedades Raras en el Uruguay (ATUERU)
Las Enfermedades Raras; como lo dice su nombre; son de de difícil diagnóstico; degenerativas y progresivas, invalidando a quién las padece.
Al conocer el esfuerzo de la Institución que trabaja por objetivos concretos para dar calidad de vida a los pacientes; y al tomar contacto con la realidad que se vive en torno a los afectados y sus respectivas familias; loable y merecedor es dar a conocer a la población sobre estas patologías, así como hacer que las autoridades de la salud las consideren en su especificidad.
Agradezco a los colegas tomar este tema con la importancia que merece y colaborar en difusión; por cuánto persigue una causa humanitaria.
Integrantes de ATUERU:
Ninel Firppo
Presidenta
Nancy Patiño, Alicia Correa, Fernando Cuquejo, Rita González, Oscar Omar Zito, Virginia Lenú, Santiago Tricánico, Luis Alberto Carbajal, Héctor Rodríguez, Luis Horacio Correa, Alejandra Levin, Karen Werner, Susana Correa, Marina Acosta, Alba Gómez, Sonsoles Minetti, Annabel Pérez, Zully Fraschila y Silvia Lacuesta.
(Asociación Todos Unidos Enfermedades Raras Uruguay)
Tel.: (598)2696 1914 (lunes a viernes de 14 hs. a 18 hs.)
Cel.: (598)095 237 226 (Ninel Firppo)
http://www.enfermedadesrarasuruguay.org.uy/
Comunicación
Graciela Bacino
094.363.308
interprensa1@gmail.com
Las Enfermedades Raras; como lo dice su nombre; son de de difícil diagnóstico; degenerativas y progresivas, invalidando a quién las padece.
Al conocer el esfuerzo de la Institución que trabaja por objetivos concretos para dar calidad de vida a los pacientes; y al tomar contacto con la realidad que se vive en torno a los afectados y sus respectivas familias; loable y merecedor es dar a conocer a la población sobre estas patologías, así como hacer que las autoridades de la salud las consideren en su especificidad.
Agradezco a los colegas tomar este tema con la importancia que merece y colaborar en difusión; por cuánto persigue una causa humanitaria.
Integrantes de ATUERU:
Ninel Firppo
Presidenta
Nancy Patiño, Alicia Correa, Fernando Cuquejo, Rita González, Oscar Omar Zito, Virginia Lenú, Santiago Tricánico, Luis Alberto Carbajal, Héctor Rodríguez, Luis Horacio Correa, Alejandra Levin, Karen Werner, Susana Correa, Marina Acosta, Alba Gómez, Sonsoles Minetti, Annabel Pérez, Zully Fraschila y Silvia Lacuesta.
(Asociación Todos Unidos Enfermedades Raras Uruguay)
Tel.: (598)2696 1914 (lunes a viernes de 14 hs. a 18 hs.)
Cel.: (598)095 237 226 (Ninel Firppo)
http://www.enfermedadesrarasuruguay.org.uy/
Comunicación
Graciela Bacino
094.363.308
interprensa1@gmail.com
Profesionalizar el cuidado
“Cuando debatimos sobre el tema nos preguntamos: ¿en qué parte del bachillerato, por ejemplo, se enseña cuándo un bebé tiene frío, cuándo hay un signo de alarma como para llamar a un médico, qué hacer ante un accidente doméstico? No hay capacitación controlada, y la idea es que, luego de la misma, las familias puedan elegir a personas que tengan formación especial para los cuidados”, explicó la directora interina de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, Ivonne Pandiani, respecto a la puesta en marcha del Sistema Nacional de Cuidados (SNC).
Tras constatar la baja calidad de los servicios de cuidado a niños, ancianos y discapacitados, la falta de formación específica y la ignorancia sobre temas como los primeros auxilios o cuidados específicos según edades y enfermedades, es que el gobierno se propuso crear un programa “que resuelva estas carencias”, a través del SNC. El mismo estará integrado por los ministerios de Trabajo, Desarrollo Social, Salud Pública y Educación, así como por el Banco de Previsión Social.
Pandiani señaló que históricamente, el cuidado de estos grupos de personas ha estado vinculado a la mujer. Pero a partir de la inclusión de éstas al mercado laboral, así como al envejecimiento de la población, “la demanda de cuidados crece permanentemente”. La jerarca agregó que “hay muchas personas que se dedican a esto sin formación”, ya que se “parte de la idea de que las mujeres sabemos cuidar enfermos”. Por esto, “el objetivo es que se hagan las cosas bien, en forma profesional”. Pandiani recordó que si bien algunas empresas de acompañamiento de personas “dan cierta formación”, desde el gobierno “lo que se está pensando es un sistema general de capacitación”.
(El Observador, pág. 7; 07/02/2011)
Red Especial Uruguaya
Poder, sin límites
http://www.redesuy.org/
http://www.redespecialuruguaya.blogspot.com/
También nos puedes encontrar en Facebook
Correo electrónico: redesuy@adinet.com.uy
Teléfonos de contacto:
(0598) 2507 59 58
Teléfono celular: 096 400 462
Comprometidos con la calidad favorecemos la accesibilidad y el diseño para todos.
Piense en el Medio Ambiente. Imprima solo si es necesario.
Tras constatar la baja calidad de los servicios de cuidado a niños, ancianos y discapacitados, la falta de formación específica y la ignorancia sobre temas como los primeros auxilios o cuidados específicos según edades y enfermedades, es que el gobierno se propuso crear un programa “que resuelva estas carencias”, a través del SNC. El mismo estará integrado por los ministerios de Trabajo, Desarrollo Social, Salud Pública y Educación, así como por el Banco de Previsión Social.
Pandiani señaló que históricamente, el cuidado de estos grupos de personas ha estado vinculado a la mujer. Pero a partir de la inclusión de éstas al mercado laboral, así como al envejecimiento de la población, “la demanda de cuidados crece permanentemente”. La jerarca agregó que “hay muchas personas que se dedican a esto sin formación”, ya que se “parte de la idea de que las mujeres sabemos cuidar enfermos”. Por esto, “el objetivo es que se hagan las cosas bien, en forma profesional”. Pandiani recordó que si bien algunas empresas de acompañamiento de personas “dan cierta formación”, desde el gobierno “lo que se está pensando es un sistema general de capacitación”.
(El Observador, pág. 7; 07/02/2011)
Red Especial Uruguaya
Poder, sin límites
http://www.redesuy.org/
http://www.redespecialuruguaya.blogspot.com/
También nos puedes encontrar en Facebook
Correo electrónico: redesuy@adinet.com.uy
Teléfonos de contacto:
(0598) 2507 59 58
Teléfono celular: 096 400 462
Comprometidos con la calidad favorecemos la accesibilidad y el diseño para todos.
Piense en el Medio Ambiente. Imprima solo si es necesario.
Registro Nacional de Defectos Congénitos
El Ministerio de Salud Pública (MSP) creará un Registro Nacional de Defectos Congénitos y Enfermedades Raras, que según las autoridades ayudará a disminuir en un 50% las enfermedades congénitas de los recién nacidos. Según datos oficiales, unos 3000 niños y niñas nacen anualmente con alguna enfermedad congénita en todo el país. El año pasado, un documento del MSP señalaba que “las malformaciones congénitas, deformaciones y anomalías cromosómicas continúan siendola primera causa de mortalidad en los menores de un año”. En el 2009, 111 niños y niñas menores de un año fallecieron por esta causa.
(La República, Matías Rótulo, pág. 29; 26/11/2010)
(La República, Matías Rótulo, pág. 29; 26/11/2010)
En la carrera Malvín 10 K. corrimos por la inclusión
![]() |
En esta imagen se pueden ver atletas antes de la largada, usuarios de sillas de ruedas. |
Al finalizar la promotora de Movistar con Humberto y Fernando (guía) |
Los atletas de la Red !!!! |
Los voluntarios del equipo Redesuy que estuvieron entregando material de la Red |
Nauticoterapia.-Regata del Bicentenario
Los invitamos a la Regata del Bicentenario organizada por Fundación Nosotros junto a Prefectura Naval Argentina, el día domingo 28 de noviembre a partir de las 11hs en el Dique 3, Cabecera Norte de Puerto Madero, todo ello en el contexto de nuestro Proyecto de Náutica Terapia.
Esperamos poder contar con su presencia, será una oportunidad única para compartir junto a los jóvenes y sus familias un momento de alegría y emociones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)