“La Rampa suicida“
Que las ciudades latinoamericanas, salvando honrosas excepciones, son muy poco amigables con sus propios habitantes no es ninguna novedad.
Afortunadamente, podemos aseverar que la situación actual es mejor que la que se presentaba una década atrás, sin embargo las mejoras realizadas en materia de accesibilidad, sólo abarcan a áreas o sectores muy restringidos de nuestras ciudades.
Resulta fundamental seguir avanzando en este tema, y planificar las futuras iniciativas de la mejor manera.
La forma más económica de realizar avances en esta área, es que se atienda a los criterios vinculados con la calidad.
Lo peor que puede ocurrir, es que se diseñe o construya un producto, servicio o entorno, al que luego haya que modificarlo por ser defectuoso.
A continuación copiamos parte de una nota que se publicó en la prensa hace unos días atrás:
SOCIEDAD 5 JUEVES 05 •FEB •09 - LADIARIA
Para saber qué tan accesible es la capital para las personas con discapacidad motriz, visual o auditiva la secretaría de la IMM lanzará en abril un test de accesibilidad de espacios públicos -como plazas-y de uso público -como boliches,etcétera-.Lo van a volantear para que todos puedan testear los lugares que les interesen; y a fin de año se realizará un mapa de accesibilidad de la capital y un plan para incorporar al programa 2010-2015.Según Lezama, "es una manera de trabajar en las barreras físicas y sociales. La dimensión cultural es mucho más difícil de modificar porque hay que cambiar la cabeza de la gente. Es un problema real, actual y grave que se está atendiendo. No es todo lo rápido que se necesitaría, pero no se está desconociendo".
Nos parecen muy oportunas las palabras vertidas a este medio por Federico Lezama,
Pero como lo conversamos meses atrás con el coordinador de la Secretaría de la Discapacidad de la Intendencia de Montevideo, creemos que el modelado debe empezar por la propia comuna capitalina, ya que en su propio entorno se presentan barreras poco creíbles.
Por un lado, hemos denunciado en diferentes ámbitos la existencia de un vado o rebaje de cordón, ubicado en la esquina de 18 de Julio y Ejido, cercano a la cervecería “La Pasiva”, en la cual podemos encontrar el fuste del semáforo que impide el libre acceso de una persona usuaria de silla de ruedas.
En el referido caño también podíamos apreciar una papelera, que por suerte ha sido ya retirada de ese lugar.
Por otro lado, existe una rampa destinada a permitir el acceso a la propia comuna, que se encuentra junto al museo de Arte precolombino, a unos metros de la calle Ejido.
Las propias personas con discapacidad la han bautizado la rampa asesina, apelando al humor negro, ya que es imposible que una persona pueda desplazarse por ella, sin tener que contar con la ayuda de un asistente.
La pendiente es tan pronunciada que no ofrece a sus usuarios la seguridad mínima y su diseño no concuerda con las exigencias que aportan las normas técnicas de accesibilidad.
Esta rampa tiene las siguientes características:
Cantidad de tramos: 1
Descansos intermedios: no tiene.
Morfología. recta.
REQUISITOS GENERALES
SUPERFICIE DE APROXIMACIÓN: si
PAVIMENTO: Baldosa lavada de pedregullo 50 x 50 (grano grande).
FIRME: si
ANTIDESLIZANTE: si
SIN ACCIDENTES: si
BORDILLOS: si (10 cm.)
PASAMANOS: no
REJILLAS, TAPAS DE REGISTRO: no
LIBRE DE OBSTÁCULOS: no INDICAR CUALES: murete alto a 100 cm.
DESARROLLO HORIZONTAL (x): 4,08 mts.
DESNIVEL A SALVAR (y) 0,72 mts.
PENDIENTE LONGITUDINAL (p): 17,5 % (4,15 mts.)
ANCHO LIBRE (a): 0,90 mts. (1,20 mts. ancho total)
No atribuimos responsabilidad al nuevo director Federico Lezama, ya que hace pocos meses que está ocupando su cargo, pero las distintas denuncias que se han venido realizando desde hace muchos años atrás, no han encontrado eco en la intendencia, quedando sin solucionar este reclamo.
Nos parece estupendo que se planifiquen nuevas medidas tendientes a mejorar la accesibilidad en la capital uruguaya, pero creemos conveniente que la institución rectora en esta temática, pregone con el ejemplo, y dote de accesibilidad universal a su edificación y entorno.
Montevideo, 17 de febrero de 2009.
Humberto Demarco
Presidente
Red Especial uruguaya
Poder, sin límites
Agradecemos la gentileza de Uruguay Accesible© por las fotos proporcionadas para ilustrar esta nota.
No hay comentarios:
Publicar un comentario