CE 144 - UNA FORMA DE INCLUSIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


Lic. Gabriela Nogueira, Lic. Cecilia Stapff, Lic. Laura Franzini, Dra Ana María Romano.

Lugar de Trabajo: Departamento de Psicología Educacional- Colegio y Liceo San Juan Bautista.

Centro de Referencia: Colegio y Liceo San Juan Bautista.

En la Insititución Educativa Colegio y Liceo San Juan Bautista (Cavia 2830 – Montevideo, Uruguay) desde la década de 1970, realiza un modelo de Inclusión Integración Educativa. Desde el modelo institucional la familia ocupa un lugar fundamental en la co-educación de la persona del alumno. Por este motivo al decidir la inclusión – integración el trabajo con los padres se vuelve prioritario.

Se utiliza el modelo del Taller Psicopedagógico Analítico utilizando en cada encuentro disparadores que promuevan el relato buscando la toma de conciencia de la nueva situación que se vive en la Comunidad Educativa.

Se relata la experiencia realizada en cada encuentro a lo largo de un año lectivo. El programa de encuentros busca sensibilizar en un primer momento para luego comenzar a construir relaciones vinculares institucionales sólidas que permitan tejer redes de apuntalamiento que hagan posible la inclusión integración en la Institución Educativa.

El cuerpo y su imagen nos representa a todas las personas haciéndonos a cada uno iguales pero a la vez diversos ya que yo soy en el mundo único y puedo ser y estar al relacionarme a través de la construcción de una trama vincular que me reconosca otro, diverso. Solo cuando me puedo expresar al interpretar con mis conductas la realidad y el mundo interior puedo vivir en fraternidad, producir ,informarme, crear, cuida.

Introducción

En el Colegio se tomó la decisión de funcionar como Institución Educativa Inclusiva e Integradora. Esta nueva propuesta educativa enmarcada en la Misión del Instituto de los Hermanos de la Sagrada Familia hoy, busca en todo momento dotar a la Comunidad de todo tiempo y toda cultura en pos del valor de la fraternidad y lo comunitario. Para lo cual el camino de la Inclusión Integradora basada en los derechos humanos es una misión ineludible en el siglo XXI.

La institución toma el camino de crear y re-crear la educación. La familia en nuestro Colegio tiene un lugar esencial en la co-educación, ya que ella es la primera promotora de salud de sus integrantes desde la cotidianeidad, del aprendizaje afectivo, imitativo y cultural que asegura la inserción social y comunitaria. Desde el inicio de la vida de cada uno de nosotros inculca hábitos, actitudes, aptitudes, valores y creencias que permiten el desarrollo evolutivo armónico, la toma de decisiones con confianza, favoreciendo la independencia responsable del alumno de nuestro colegio.

Descubrir que la vida es un proceso de construcción en el espacio donde se suceden en el tiempo acontecimientos emergiendo una biografía ubicada en la historia que el aprendizaje día a día permite construir un espacio de vida en la Comunidad pudiendo defender su vida en todo momento, logrando vivir porque cree en el mañana.

En este marco se realizó un taller de padres en el Colegio, para los padres de primero y segundo año de Primaria. El mismo tuvo como tema la diversidad y la integración a nivel escolar.

Se realizó una dinámica, usando como comienzo dos tipos de preguntas. Unas que tienen que ver con cualidades o gustos y otras, que tienen que ver con defectos o dificultades. Luego se planteó en el grupo la siguiente situación: A cada participante le fue asignada una tarjeta con un sonido de animal escrito en ella. Una de las tarjetas repartidas se encontraba en blanco, sin escritura alguna. La consigna fue que los participantes del taller habían de agruparse por sonidos semejantes, para lo cual, debían reconocerse a través de la imitación del sonido escrito en la tarjeta que tenían en su mano. Los padres comenzaron a tratar de agruparse según los animales que les correspondían, reconociéndose a través del sonido que interpretaban. Un integrante, el que tiene la tarjeta vacía, preguntó a la coordinadora si su tarjeta estaba mal, a lo que se le respondió que estaba bien. Quienes se agruparon reconociéndose imitaron los sonidos y movimientos de su animal, mientras que la persona de la tarjeta en blanco quedó sola mirando a todos. Luego se hizo una puesta en común que rescató los sentimientos y reflexiones que surgieron. Se habló de las diferencias y las similitudes en gustos, defectos, virtudes y dificultades. Después hablaron de cómo se divirtieron jugando a ser animales. La persona de la tarjeta vacía planteó cómo se sintió ella, diferente, distinta a todos, tratando de encontrar si había alguien igual que ella, también la manera en que le pareció que uno de los miembros del grupo era como ella, pero, se dio cuenta después, que en realidad era un gato, con lo cual, se desilusionó, se sintió sola y mal, al ver que todos se divertían y ella, no tenía cómo, ni tampoco posibilidades. En seguida se pasó a hablar de los niños integrados que son “más diferentes que todos” y de las dificultades que se encuentran, fundamentalmente a nivel de padres, en poder aceptarlos y tratarlos como a un “igual-diverso”(Cuadro 1). Después se contó cómo no se invitó, en algunas oportunidades, a unos niños a reuniones de cumpleaños porque los papás escucharon en la puerta del Colegio que “son niños malos que pegan”. Asimismo otros padres hicieron referencia a la experiencia y los cuestionamientos generados ante la posibilidad de llevar a una niña en silla de ruedas a sus casas para jugar con sus hijas; pero también, cómo fue una experiencia rica y disfrutable en la medida que supieron reconocer otros aspectos de la niña. También fue una experiencia valorada como positiva el poder tener un contacto más fluido con un niño de una raza y cultura bastante alejadas de la nuestra.

De todo esto surge la propuesta de una madre de realizar una carta entre todos los padres que quieran participar, dirigida a los que no vinieron, sensibilizándolos para trabajar y seguir profundizando en el tema. Al final se les mostró el cuento “Todos somos especiales”, con el cual se trabajó con los niños, unos días antes.

El trabajo previo con los niños de primero y de segundo, fueron dos. 1°) En los distintos grupos se fueron leyendo partes del cuento “El dragón de Jano”. Dicho cuento refiere a un escolar con dificultades de integración a causa de sus características particulares, que comienza a relacionarse con un dragón, quien le ayuda a descubrir que las particularidades que nos diferencian son respetables, enriquecedoras y valorables. Finalizada la lectura de las partes seleccionadas del cuento, se invitó a los niños a que hicieran un dibujo y crearan un final para el cuento. 2°) Un segundo trabajo con los chicos consistió en conversar acerca de cómo se sentían en la clase, diálogo a través del cual surgió y se pudo dialogar, acerca de los compañeros “más diferentes que todos”. En el diálogo surgieron miedos como “a ser dañados”; “a ser agredidos”; “a ser contagiados”. Asimismo que en los compañeros diferentes, la diferencia más notable está puesta en las características externas, como los ojos (down; chino) y en la dificultad de controlarse El trabajo finaliza después, con un dibujo y con algunas líneas escritas por los chicos acerca de estos compañeros.

Se trató de trabajar en torno a la realidad y a las fantasías que se producen, en los niños y en los padres, frente a algunos compañeros “más diferentes que todos”, ya que durante bastante tiempo serán compañeros en la Institución Educativa, lo cual conlleva un cúmulo de relaciones, así como de experiencias que compartirán.

En el trabajo con los niños y con los padres, se abordó la diversidad de cada uno respecto de los otros, lo cual permite hacer de cada cual un ser original. La Institución Educativa intenta ayudar a los niños, no a ser iguales o uniformes, sino para ser junto a otro/s, igual pero diverso.

ANEXO

(1) Cuadro del diverso

(2) Cuentoo de Jano

(3) Tarjetas de animales

POR FAVOR QUE APAREZCAN LOS MATERIALES ES LO NUEVO

BIBLIOGRAFIA

- Diccionario Etimológico de la Lengua castellana. Dr. Pedro Monlau. Buenos Aires: Joaquín Gil, Editor 1946.

- Doltó. Francoise, Obras Completas. La causa de los niños y La causa de los adolescentes. Editorial Atlántida. 1994-1995.

- Freud, S. Obras Completas. Editorial Amorrortu.

- Garbarino. Hérctor. Obras Completas. Asociación Psicoanalítica del Uruguay.

- Korschunow, Irina. El dragón de Jano. Colección: Barco de vapor.

- Maguire, Arlene. Todos somos especiales. Editorial Everest S. A.

- Romano, Ana María. La Psicopedagogía Analítica desde la teoría del Ser del Dr. Héctor Garbarino Universidad Ramón Llull Barcelona – España - 19/10/01

- Proyecto UNESCO – PRELAC 2002-2017

No hay comentarios:

Publicar un comentario