PLAN CEIBAL Los Ojos del Mundo en el Primer Modelo OLPC a Escala Nacional
Hace tiempo que no recomiendo un libro, y en esta oportunidad nada mejor que sugerirles, como lectura casi obligada, el libro del Plan Ceibal de editorial PRENTICE-HALL de Pearson, presentado en Uruguay a fines de Noviembre del año pasado.Se trata de un compilado realizado por Roberto Balaguer quien reune artículos de especialistas de Uruguay, Argentina, México, Estados Unidos y España en torno a un eje temático clave: el primer modelo OLPC a escala nacional: El Plan Ceibal.
El libro es una obra colectiva compuesta por 12 ensayos elaborados por especialistas reconocidos, todos de fácil lectura cumpliendo un claro rol de divulgación y sensibilización destinado al público en general (esperemos: muchos docentes!).Pero además el libro tiene -incluso sin pretenderlo- un efecto legitimador del Ceibal. No faltan en el texto las siempre necesarias miradas críticas y el reconocimiento público de las debilidades del plan traducidos en desafíos pendientes, haciendo además claro hincapié en las bondades, logros y en el impacto positivo del mismo.Sin dudas, el OLPC uruguayo es y será un caso sumamente relevante e interesante para quienes nos interesa la educación por ser el primer y único modelo 1 a 1 a escala nacional y todo material que nos permita pensarlo y re-pensarlo debe figurar en nuestros marcadores o bibliotecas.A continuación les dejo algunos comentarios sobre cada artículo, que no pretenden resumirlos sino dar cuenta de aquello que personalmente me pareció más interesante de cada uno:1 - Plan Ceibal. Los ojos del mundo en el primer modelo OLPC a escala nacional Por: Roberto BalaguerRoberto Balaguer (Uruguay), psicólogo, docente universitario, investigador y consultor es el compilador de la obra. Su artículo, interesante, completo es de carácter introductorio. Balaguer abre el libro con una frase de Paul Gilster que deja bien clara su postura personal respecto del que debería ser uno de los debates principales en torno a este tipo de proyectos y es la discusión más interesante que plantea (aunque no profundiza) el libro: "La alfabetización digital es una cuestión de ideas, no de teclas".Balaguer, si bien optimista del plan, reclama por una mayor inversión en los recursos humanos, alerta sobre la importancia de capacitar y sensibilizar a los docentes y se interroga sobre la adecuación del diseño pedagógico o una posible visión tecnicista del asunto.Finalmente, define al Plan Ceibal como experimental, como un generador de debates y removedor de estructuras. En ese sentido es interesante plantear ante sus tantos admiradores y pocos detractores, que como mínimo el Plan Ceibal viene a establecer una discusión que obliga a pensar y re-pensar la educación y nos interpela a no pasar por alto esa instancia de debate si queremos realmente aportar ideas a la transformación educativa.2 - ¿Otra vez el mismo error?. OLPC determinismo tecnológico y educación Por: Fernando GarridoFernando Garrido (España), sociólogo e investigador, presenta uno de los artículos más desestructuradores del consenso e idealización que hoy tienen el Plan Ceibal y los modelos 1 a 1 en general. Garrido sorprende en esta compilación al plantear que OLPC "es un claro ejemplo de determinismo tecnológico" y afirmando que "la tecnología por la tecnología dificimente obtendrá algún tipo de avance", sin embargo aclara que "no estamos argumentando que sea un proyecto inútil, el acceso a los dispositivos es siempre una necesidad, sin ello seguro que perpetuarían condiciones de exclusión social. Pero no es menos cierto que hay múltiples acciones que posibilitarían o trabajarían por un acceso a la sociedad de la información desde la educación". Luego advierte que las políticas públicas suelen guiarse por las presiones de las grandes compañías tecológicas o por visiones reduccionistas. Finalmente propone un modelo de pedagogía informacional en escuelas democráticas.3 - Domesticación de la tecnología. Una aproximación crítica al proyecto OLPC Por: Edgar Gómez CruzEdgar Gómez Cruz (México), licenciado en comunicación social, especialista en nuevas tecnologías e investigador, realiza un abordaje crítico del proyecto de OLPC y propone la idea de "domesticación de las tecnologias" como una forma de aproximación a las TICs en la vida cotidiana. Un concepto que según él viene a funcionar como "correctivo necesario o antídoto para el ingenuo determinismo tecnológico" y que explica con diversas metáforas para finalmente relacionarlo con el impacto que OLPC puede tener en el ámbito doméstico, en la relación y negociaciones entre los padres y los niños y en la "economía moral del hogar" (un concepto que toma de Silverstone y Hirsch).4 - Aprender a ser Ciudadano desde las prácticas digitales.Por: Tiscar LaraTíscar Lara, periodista, docente universitaria e investigadora -de quien recomiendo además su blog,-, comienza su artículo diagnosticando que "la escuela está quedando obsoleta para asumir los retos de la cultura digital en una sociedad globalizada que muestra elementos muy distintos de aquella para la que fue diseñada". Explica que cuando las tecnologías se filtran en el aula presentan un desafío que describe como caracterizado por "nuevos contenidos, nuevas competencias, nuevas metodologías, y un cambio radical de paradigma también con nuevos modelos de autoridad, fiabilidad, y reputación en el acceso, elaboración y transmisión del conocimiento".No deja de aclarar que el acceso a la tecnología es solamente un aspecto de tantos necesarios para lograr una verdadera transformación social y educativa mediante una "apropiación real" de las tecnologías. Y advierte que "dejar todas las necesidades formativas al autoaprendizaje y la experimentación informal no es una actitud responsable por parte de las instituciones educativas" afirmando que el reto de la enseñanza y la formación del ciudadano del siglo XXI supone un "esfuerzo de guía y tutorización en los procesos cognitivos complejos" quizás reivindicando el lugar del docente, aunque de un nuevo docente.5 - La escuela digital. Un cambio obligatorio para los modelos 1 a 1 Por: Guillermo LutzkyGuillermo Lutzky (argentina), analista y programador de sistemas, profesor de informática, especialista de ORT, escribió uno de sus últimos artículos previos a su muerte para el libro colectivo del Plan Ceibal. En él plantea que nos encontramos inmersos en una nueva etapa de la sociedad de la información que denominó "sociedad en red" que presenta un gran desafío para las instituciones educativas que deberán trabajar en su capacidad de adaptarse y convivir con un estado "en beta permanente" para constituirse en una red social dinámica. Luego realiza una breve descripción de los llamados "nativos digitales" y establece que "los docentes deberán realizarr ajustes en sus prácticas, pero fundamentalmente en el lugar que ocupan en el proceso de enseñanza-aprendizaje" y que "es la atención de los alumnos el tesoro más preciado a alcanzar en un entorno con múltiples estímulos".6 - La escuela extendida. Impacto del Modelo Ceibal. Por: Mónica Baez y Graciela RabajoliMónica Baez y Graciela Rabajoli (Uruguay), miembros de la comisión de educación del Plan Ceibal, realizan una descripción del plan, un repaso de su fundamentación, del impacto y de los desafíos futuros.Afirman con gran optimismo que la introducción de la tecnología en el aula "opera como un elemento desarticulador que habilita la producción de pequeñas modificaciones en el quehacer docente cotidiano y actúa como catalizador positivo de procesos o de prácticas innovadoras, creativas y transformadoras". Pero no dejan de aclarar el eje no está puesto en la tecnología sino en los sujetos y sus prácticas.Explican luego que la tecnología cumple con cuatro funciones: brinda apoyo al currículum, es un medio didáctico, facilita la generación de nuevos espacios formativos y es un medio creativo para el desarrollo cognitivo.Finalmente afirman (aunque sin mayores explicaciones al respecto) que a través de la tecnología la escuela irrumpe en los hogares, promueve el diálogo intergeneracional, refuerza vínculos y genera aumento de la motivación en los niños.
7 - Proyecto Flor de Ceiblo. La universidad de la República en tiempos del Plan Ceibal. Por: Alicia KachinovskyAlicia Kachinovsky (Uruguay), profesora universitaria, realiza una descripción del Proyecto Flor de Ceibo de la Universidad de la República, del cual es coordinadora: se trata de un trabajo de campo e investigación sobre el impacto del Plan Ceibal, del cual además brinda algunos resultados y cifras producto del procesamiento de los datos obtenidos en las incursiones. Llaman la atención algunas cifras como por ejemplo un 27% de computadoras con problemas técnicos y un 16% de chicos que no las llevan a la escuela, cifras que nos permiten apreciar la realidad de una política educativa. Luego menciona algunos ejemplos del impacto social, relacional y escolar.Sin embargo el aporte más interesante, -y quizás uno de los más originales de todo el libro-, tiene que ver con sus conclusiones, a partir de un abordaje hermenéutico desde la narrativa y el discurso, al plantear que el Plan Ceibal podría ser entendido como "el nuevo mito educativo o el mesías" frente a la pérdida de eficacia literaria de la consigna de educación popular vareliana de fines del siglo XIX. Interesante interpretación de la cual hablaremos en otro post.8 - El imaginario de la "Generación Einstein". Retos que presenta para la enseñanza. Por: Octavio Islas
Octavio Islas (México), sociólogo, especialista en comunicación, tecnologías de la información y desarrollo, realiza un buen resumen de las características más conocidas y tan repetidas de la llamada "Generación Einstein" y su contexto, pero además agrega algunas ideas bien interesantes: citando a Douglas Rushkoff afirma que "el caos define la ecología cultural en la que se desenvuelven las nuevas generaciones". Explica que "(...) la Generación Einstein sabe hacer zapping con sentido" y se refiere a la web 2.0 afirmanndo que "la gente de ninguna manera se limita a suferar en internet" ya que "los nuevos actores sociales han entendido que son capaces de producir".Luego se refiere a la "sociedad de la ubicuidad" (que tiene como lema: anyone, anywhere, anytime) y a la "u-educación" como aquella basada en servicios on demand y más acorde a la ecología cultural de las nuevas generaciones, una educación en la que la "economía de la atención" y las nuevas habilidades de los docentes serán aspectos claves: "Los nuevos maestros definitivamente, no podrán responder a la mayoría de las preguntas formuladas por los miembros de la Generación Einstein. En cambio podrán contribuir a mejorar la calidad de las preguntas formuladas". Y afirma que "no resulta inteligente delegar a la Generación Einstein la responsabilidad de desarrollar las competencias y habilidades digitales por su cuenta y riesgo confiando simplemente en su condición de nativos digitales".
9 - Aprendizaje de código abierto. Por: Cristobal Cobo
Cristobal Cobo (México), profesor universitario, doctor en Ciencias de la Comunicación, co-autor del famoso y tan descargado libro Planeta Web 2.0, escribe sobre la importancia del software libre en educación y plantea un círculo virtuoso entre educación, creatividad y open source, del cuál explica sus principales beneficios: la disponibilidad de recursos educativos gratuitos; ahorros de infaestructura; y el impulso de una cultura libre.
Continúa su artículo explicando que "el desafío actual no es incorporar tecnología (hardware y software) sino desarrollar un "cultura open source" frente al uso de la imformación y el conocimiento, que contribuya a la formación de nuevas competencias digitales y cognitivas (mindware)".Entre dichas competencias incluye la dispocisión a apreder compartiendo (learn-by-sharing), la capacidad de adaptación, innovación, pensamiento crítico y complejo, creatividad, aprendizaje continuo (lifelong learning) y de estudiante a estudiante (peer learning) como claves para enriquecer el aprendizaje del siglo XXI.
10 - Un niño para cada computadora.Por: Raúl Trejo Delarbre
Raúl Trejo Delabre (México) periodista, sociólogo e investigador ha titulado su interesante artículo con un juego de palabras: la idea de "un niño por computadora" pretende rescatar el lugar del niño por sobre el de la tecnología.Su aporte es otro de los más interesantes del libro. Comienza su ensayo planteando una paradoja: "las computadoras, por si solas, no crean ni propagan conocimiento, pero sin ellas hoy en día es imposible plantearse una educación capaz de preparar a los niños y jóvenes para vivir en el mundo contemporáneo y entenderlo". Afirma además que las computadoras de nada sirven sin capacitación y software adecuados.Trejo Delabre, menciona el inevitable aspecto (o interés) comercial de las iniciativas de los proveedores de portátiles destinadas a modelos 1 a 1 y advierte: "y vaya que el de los niños y sus computadoras es un mercado atractivo".
Luego realiza otra afirmación igualmente fuerte al decir que "tener una suerte de confianza ciega y acrítica en la capacidad educadora y transformadora de las laptops puede llegar a ser tan fundamentalista como rechazar su uso" y pone paños fríos a la ya tan idealizada experiencia de Sugata Mitra al polemizar que "ensayos como éste permiten constatar la a capacidad intuitiva de los niños para apropiarse de las nuevas tecnologías, pero ello no indica necesariamente que sean capaces de obtener sin orientación previa conocimientos científicos y humanísticos y mucho menos producirlos".
11 - ¿Y ahora qué? Por: John W. Moravec
John W. Moravec (EEUU), investigador de la Universidad de Minnesota, especialista en el impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad y la educación, comienza su artículo preguntándose "¿cuál es el siguiente paso?".Parte de la Ley de rendimientos acelerados de Kurzweil y la traslada al ámbito educativo planteando que "a medida que las tecnologías evolucionan, también lo hace la sociedad, y lo que la sociedad exija de nuestros sistemas educativos evolucionará con rapidez". Así la introducción de tecnología en las aulas exigirá innovaciones pedagógicas y conceptuales. Moravec considera que se produce un círculo de retroalimentación positivo en donde los nuevos contextos sociales habilitados por OLPC originen nuevos desarrollos tecológicos, así las TICs deben usarse intencionalmente con el objetivo de construir nuevas ideas y pedagogías.
12 - Los tres sí. Por: Miguel Brechner
Para cerrar el libro, el artículo de Miguel Brechner (Uruguay) ingeniero en telecomunicaciones, quien ha cumplido un rol fundamental en el desarrollo de la versión uruguaya de OLPC y es hoy el responsable del Plan Ceibal.
Brechner explica los pilares del proyecto: equidad, aprendizaje y tecnología. Describe el alcance del plan brindando diversos datos y menciona el impacto del mismo. Afirma que "al principio de sistema educativo ofrecía resistencias al cambio de contenidos de currículum, pero luego de ver la reacción de los niños, se modificó su actitud y comienzan a exigir más entrenamiento". Su texto no ofrece un aporte novedoso, por lo menos no para quienes ya hemos leído sobre el Plan Ceibal, concluye brindando una lista de impactos positivos, entre ellos: aumento de la motivación de maestros y niños; aumento del presentismo en la escuela; disminución de la cantidad de horas frente a la TV; aumennto de la autoestima; mejora de la equidad, la participación y la igualdad de oprotunidades. Una lista por demás atractiva que fomenta la idealización del Plan Ceibal , pero que no habla de pedagogía y de cambio de paradigma educativo.Finalmente conlcuye el artículo (y el libro) con una frase más política que pedagógica: "éstos accesos a los que habilita el Plan Ceibal, son nuevos derechos del individuo en una sociedad moderna y progresista".
¿Por qué leer el libro del Plan Ceibal?
Como dije anteriormente, el libro es un texto de lectura obligada para todos a quienes nos interesa la educación simplemente por tratar sobre el primer modelo 1 a 1 a escala nacional.Sin embargo, resulta especialmente interesante y enriquecedor para los lectores menos interiorizados en el tema ya que aporta un buen panorama general acerca del contexto, los nativos digitales, el proyecto, su implementación, fundamentos e impacto. Finalmente esboza (sólo esboza) algunos puntos claves de lo que debería ser un debate aún más profundo.Cómo habrán podido percibir en la reseña algunos artículos resultan sumamente interesantes y ameritan la lectura del libro completo. Sin dudas, lo recomiendo para comenzar el año con un buen texto!
Hace tiempo que no recomiendo un libro, y en esta oportunidad nada mejor que sugerirles, como lectura casi obligada, el libro del Plan Ceibal de editorial PRENTICE-HALL de Pearson, presentado en Uruguay a fines de Noviembre del año pasado.Se trata de un compilado realizado por Roberto Balaguer quien reune artículos de especialistas de Uruguay, Argentina, México, Estados Unidos y España en torno a un eje temático clave: el primer modelo OLPC a escala nacional: El Plan Ceibal.El libro es una obra colectiva compuesta por 12 ensayos elaborados por especialistas reconocidos, todos de fácil lectura cumpliendo un claro rol de divulgación y sensibilización destinado al público en general (esperemos: muchos docentes!).Pero además el libro tiene -incluso sin pretenderlo- un efecto legitimador del Ceibal. No faltan en el texto las siempre necesarias miradas críticas y el reconocimiento público de las debilidades del plan traducidos en desafíos pendientes, haciendo además claro hincapié en las bondades, logros y en el impacto positivo del mismo.Sin dudas, el OLPC uruguayo es y será un caso sumamente relevante e interesante para quienes nos interesa la educación por ser el primer y único modelo 1 a 1 a escala nacional y todo material que nos permita pensarlo y re-pensarlo debe figurar en nuestros marcadores o bibliotecas.A continuación les dejo algunos comentarios sobre cada artículo, que no pretenden resumirlos sino dar cuenta de aquello que personalmente me pareció más interesante de cada uno:1 - Plan Ceibal. Los ojos del mundo en el primer modelo OLPC a escala nacional Por: Roberto BalaguerRoberto Balaguer (Uruguay), psicólogo, docente universitario, investigador y consultor es el compilador de la obra. Su artículo, interesante, completo es de carácter introductorio. Balaguer abre el libro con una frase de Paul Gilster que deja bien clara su postura personal respecto del que debería ser uno de los debates principales en torno a este tipo de proyectos y es la discusión más interesante que plantea (aunque no profundiza) el libro: "La alfabetización digital es una cuestión de ideas, no de teclas".Balaguer, si bien optimista del plan, reclama por una mayor inversión en los recursos humanos, alerta sobre la importancia de capacitar y sensibilizar a los docentes y se interroga sobre la adecuación del diseño pedagógico o una posible visión tecnicista del asunto.Finalmente, define al Plan Ceibal como experimental, como un generador de debates y removedor de estructuras. En ese sentido es interesante plantear ante sus tantos admiradores y pocos detractores, que como mínimo el Plan Ceibal viene a establecer una discusión que obliga a pensar y re-pensar la educación y nos interpela a no pasar por alto esa instancia de debate si queremos realmente aportar ideas a la transformación educativa.2 - ¿Otra vez el mismo error?. OLPC determinismo tecnológico y educación Por: Fernando GarridoFernando Garrido (España), sociólogo e investigador, presenta uno de los artículos más desestructuradores del consenso e idealización que hoy tienen el Plan Ceibal y los modelos 1 a 1 en general. Garrido sorprende en esta compilación al plantear que OLPC "es un claro ejemplo de determinismo tecnológico" y afirmando que "la tecnología por la tecnología dificimente obtendrá algún tipo de avance", sin embargo aclara que "no estamos argumentando que sea un proyecto inútil, el acceso a los dispositivos es siempre una necesidad, sin ello seguro que perpetuarían condiciones de exclusión social. Pero no es menos cierto que hay múltiples acciones que posibilitarían o trabajarían por un acceso a la sociedad de la información desde la educación". Luego advierte que las políticas públicas suelen guiarse por las presiones de las grandes compañías tecológicas o por visiones reduccionistas. Finalmente propone un modelo de pedagogía informacional en escuelas democráticas.3 - Domesticación de la tecnología. Una aproximación crítica al proyecto OLPC Por: Edgar Gómez CruzEdgar Gómez Cruz (México), licenciado en comunicación social, especialista en nuevas tecnologías e investigador, realiza un abordaje crítico del proyecto de OLPC y propone la idea de "domesticación de las tecnologias" como una forma de aproximación a las TICs en la vida cotidiana. Un concepto que según él viene a funcionar como "correctivo necesario o antídoto para el ingenuo determinismo tecnológico" y que explica con diversas metáforas para finalmente relacionarlo con el impacto que OLPC puede tener en el ámbito doméstico, en la relación y negociaciones entre los padres y los niños y en la "economía moral del hogar" (un concepto que toma de Silverstone y Hirsch).4 - Aprender a ser Ciudadano desde las prácticas digitales.Por: Tiscar LaraTíscar Lara, periodista, docente universitaria e investigadora -de quien recomiendo además su blog,-, comienza su artículo diagnosticando que "la escuela está quedando obsoleta para asumir los retos de la cultura digital en una sociedad globalizada que muestra elementos muy distintos de aquella para la que fue diseñada". Explica que cuando las tecnologías se filtran en el aula presentan un desafío que describe como caracterizado por "nuevos contenidos, nuevas competencias, nuevas metodologías, y un cambio radical de paradigma también con nuevos modelos de autoridad, fiabilidad, y reputación en el acceso, elaboración y transmisión del conocimiento".No deja de aclarar que el acceso a la tecnología es solamente un aspecto de tantos necesarios para lograr una verdadera transformación social y educativa mediante una "apropiación real" de las tecnologías. Y advierte que "dejar todas las necesidades formativas al autoaprendizaje y la experimentación informal no es una actitud responsable por parte de las instituciones educativas" afirmando que el reto de la enseñanza y la formación del ciudadano del siglo XXI supone un "esfuerzo de guía y tutorización en los procesos cognitivos complejos" quizás reivindicando el lugar del docente, aunque de un nuevo docente.5 - La escuela digital. Un cambio obligatorio para los modelos 1 a 1 Por: Guillermo LutzkyGuillermo Lutzky (argentina), analista y programador de sistemas, profesor de informática, especialista de ORT, escribió uno de sus últimos artículos previos a su muerte para el libro colectivo del Plan Ceibal. En él plantea que nos encontramos inmersos en una nueva etapa de la sociedad de la información que denominó "sociedad en red" que presenta un gran desafío para las instituciones educativas que deberán trabajar en su capacidad de adaptarse y convivir con un estado "en beta permanente" para constituirse en una red social dinámica. Luego realiza una breve descripción de los llamados "nativos digitales" y establece que "los docentes deberán realizarr ajustes en sus prácticas, pero fundamentalmente en el lugar que ocupan en el proceso de enseñanza-aprendizaje" y que "es la atención de los alumnos el tesoro más preciado a alcanzar en un entorno con múltiples estímulos".6 - La escuela extendida. Impacto del Modelo Ceibal. Por: Mónica Baez y Graciela RabajoliMónica Baez y Graciela Rabajoli (Uruguay), miembros de la comisión de educación del Plan Ceibal, realizan una descripción del plan, un repaso de su fundamentación, del impacto y de los desafíos futuros.Afirman con gran optimismo que la introducción de la tecnología en el aula "opera como un elemento desarticulador que habilita la producción de pequeñas modificaciones en el quehacer docente cotidiano y actúa como catalizador positivo de procesos o de prácticas innovadoras, creativas y transformadoras". Pero no dejan de aclarar el eje no está puesto en la tecnología sino en los sujetos y sus prácticas.Explican luego que la tecnología cumple con cuatro funciones: brinda apoyo al currículum, es un medio didáctico, facilita la generación de nuevos espacios formativos y es un medio creativo para el desarrollo cognitivo.Finalmente afirman (aunque sin mayores explicaciones al respecto) que a través de la tecnología la escuela irrumpe en los hogares, promueve el diálogo intergeneracional, refuerza vínculos y genera aumento de la motivación en los niños.
7 - Proyecto Flor de Ceiblo. La universidad de la República en tiempos del Plan Ceibal. Por: Alicia KachinovskyAlicia Kachinovsky (Uruguay), profesora universitaria, realiza una descripción del Proyecto Flor de Ceibo de la Universidad de la República, del cual es coordinadora: se trata de un trabajo de campo e investigación sobre el impacto del Plan Ceibal, del cual además brinda algunos resultados y cifras producto del procesamiento de los datos obtenidos en las incursiones. Llaman la atención algunas cifras como por ejemplo un 27% de computadoras con problemas técnicos y un 16% de chicos que no las llevan a la escuela, cifras que nos permiten apreciar la realidad de una política educativa. Luego menciona algunos ejemplos del impacto social, relacional y escolar.Sin embargo el aporte más interesante, -y quizás uno de los más originales de todo el libro-, tiene que ver con sus conclusiones, a partir de un abordaje hermenéutico desde la narrativa y el discurso, al plantear que el Plan Ceibal podría ser entendido como "el nuevo mito educativo o el mesías" frente a la pérdida de eficacia literaria de la consigna de educación popular vareliana de fines del siglo XIX. Interesante interpretación de la cual hablaremos en otro post.8 - El imaginario de la "Generación Einstein". Retos que presenta para la enseñanza. Por: Octavio Islas
Octavio Islas (México), sociólogo, especialista en comunicación, tecnologías de la información y desarrollo, realiza un buen resumen de las características más conocidas y tan repetidas de la llamada "Generación Einstein" y su contexto, pero además agrega algunas ideas bien interesantes: citando a Douglas Rushkoff afirma que "el caos define la ecología cultural en la que se desenvuelven las nuevas generaciones". Explica que "(...) la Generación Einstein sabe hacer zapping con sentido" y se refiere a la web 2.0 afirmanndo que "la gente de ninguna manera se limita a suferar en internet" ya que "los nuevos actores sociales han entendido que son capaces de producir".Luego se refiere a la "sociedad de la ubicuidad" (que tiene como lema: anyone, anywhere, anytime) y a la "u-educación" como aquella basada en servicios on demand y más acorde a la ecología cultural de las nuevas generaciones, una educación en la que la "economía de la atención" y las nuevas habilidades de los docentes serán aspectos claves: "Los nuevos maestros definitivamente, no podrán responder a la mayoría de las preguntas formuladas por los miembros de la Generación Einstein. En cambio podrán contribuir a mejorar la calidad de las preguntas formuladas". Y afirma que "no resulta inteligente delegar a la Generación Einstein la responsabilidad de desarrollar las competencias y habilidades digitales por su cuenta y riesgo confiando simplemente en su condición de nativos digitales".
9 - Aprendizaje de código abierto. Por: Cristobal Cobo
Cristobal Cobo (México), profesor universitario, doctor en Ciencias de la Comunicación, co-autor del famoso y tan descargado libro Planeta Web 2.0, escribe sobre la importancia del software libre en educación y plantea un círculo virtuoso entre educación, creatividad y open source, del cuál explica sus principales beneficios: la disponibilidad de recursos educativos gratuitos; ahorros de infaestructura; y el impulso de una cultura libre.
Continúa su artículo explicando que "el desafío actual no es incorporar tecnología (hardware y software) sino desarrollar un "cultura open source" frente al uso de la imformación y el conocimiento, que contribuya a la formación de nuevas competencias digitales y cognitivas (mindware)".Entre dichas competencias incluye la dispocisión a apreder compartiendo (learn-by-sharing), la capacidad de adaptación, innovación, pensamiento crítico y complejo, creatividad, aprendizaje continuo (lifelong learning) y de estudiante a estudiante (peer learning) como claves para enriquecer el aprendizaje del siglo XXI.
10 - Un niño para cada computadora.Por: Raúl Trejo Delarbre
Raúl Trejo Delabre (México) periodista, sociólogo e investigador ha titulado su interesante artículo con un juego de palabras: la idea de "un niño por computadora" pretende rescatar el lugar del niño por sobre el de la tecnología.Su aporte es otro de los más interesantes del libro. Comienza su ensayo planteando una paradoja: "las computadoras, por si solas, no crean ni propagan conocimiento, pero sin ellas hoy en día es imposible plantearse una educación capaz de preparar a los niños y jóvenes para vivir en el mundo contemporáneo y entenderlo". Afirma además que las computadoras de nada sirven sin capacitación y software adecuados.Trejo Delabre, menciona el inevitable aspecto (o interés) comercial de las iniciativas de los proveedores de portátiles destinadas a modelos 1 a 1 y advierte: "y vaya que el de los niños y sus computadoras es un mercado atractivo".
Luego realiza otra afirmación igualmente fuerte al decir que "tener una suerte de confianza ciega y acrítica en la capacidad educadora y transformadora de las laptops puede llegar a ser tan fundamentalista como rechazar su uso" y pone paños fríos a la ya tan idealizada experiencia de Sugata Mitra al polemizar que "ensayos como éste permiten constatar la a capacidad intuitiva de los niños para apropiarse de las nuevas tecnologías, pero ello no indica necesariamente que sean capaces de obtener sin orientación previa conocimientos científicos y humanísticos y mucho menos producirlos".
11 - ¿Y ahora qué? Por: John W. Moravec
John W. Moravec (EEUU), investigador de la Universidad de Minnesota, especialista en el impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad y la educación, comienza su artículo preguntándose "¿cuál es el siguiente paso?".Parte de la Ley de rendimientos acelerados de Kurzweil y la traslada al ámbito educativo planteando que "a medida que las tecnologías evolucionan, también lo hace la sociedad, y lo que la sociedad exija de nuestros sistemas educativos evolucionará con rapidez". Así la introducción de tecnología en las aulas exigirá innovaciones pedagógicas y conceptuales. Moravec considera que se produce un círculo de retroalimentación positivo en donde los nuevos contextos sociales habilitados por OLPC originen nuevos desarrollos tecológicos, así las TICs deben usarse intencionalmente con el objetivo de construir nuevas ideas y pedagogías.
12 - Los tres sí. Por: Miguel Brechner
Para cerrar el libro, el artículo de Miguel Brechner (Uruguay) ingeniero en telecomunicaciones, quien ha cumplido un rol fundamental en el desarrollo de la versión uruguaya de OLPC y es hoy el responsable del Plan Ceibal.
Brechner explica los pilares del proyecto: equidad, aprendizaje y tecnología. Describe el alcance del plan brindando diversos datos y menciona el impacto del mismo. Afirma que "al principio de sistema educativo ofrecía resistencias al cambio de contenidos de currículum, pero luego de ver la reacción de los niños, se modificó su actitud y comienzan a exigir más entrenamiento". Su texto no ofrece un aporte novedoso, por lo menos no para quienes ya hemos leído sobre el Plan Ceibal, concluye brindando una lista de impactos positivos, entre ellos: aumento de la motivación de maestros y niños; aumento del presentismo en la escuela; disminución de la cantidad de horas frente a la TV; aumennto de la autoestima; mejora de la equidad, la participación y la igualdad de oprotunidades. Una lista por demás atractiva que fomenta la idealización del Plan Ceibal , pero que no habla de pedagogía y de cambio de paradigma educativo.Finalmente conlcuye el artículo (y el libro) con una frase más política que pedagógica: "éstos accesos a los que habilita el Plan Ceibal, son nuevos derechos del individuo en una sociedad moderna y progresista".
¿Por qué leer el libro del Plan Ceibal?
Como dije anteriormente, el libro es un texto de lectura obligada para todos a quienes nos interesa la educación simplemente por tratar sobre el primer modelo 1 a 1 a escala nacional.Sin embargo, resulta especialmente interesante y enriquecedor para los lectores menos interiorizados en el tema ya que aporta un buen panorama general acerca del contexto, los nativos digitales, el proyecto, su implementación, fundamentos e impacto. Finalmente esboza (sólo esboza) algunos puntos claves de lo que debería ser un debate aún más profundo.Cómo habrán podido percibir en la reseña algunos artículos resultan sumamente interesantes y ameritan la lectura del libro completo. Sin dudas, lo recomiendo para comenzar el año con un buen texto!
Hace tiempo que no recomiendo un libro, y en esta oportunidad nada mejor que sugerirles, como lectura casi obligada, el libro del Plan Ceibal de editorial PRENTICE-HALL de Pearson, presentado en Uruguay a fines de Noviembre del año pasado.Se trata de un compilado realizado por Roberto Balaguer quien reune artículos de especialistas de Uruguay, Argentina, México, Estados Unidos y España en torno a un eje temático clave: el primer modelo OLPC a escala nacional: El Plan Ceibal.
El libro es una obra colectiva compuesta por 12 ensayos elaborados por especialistas reconocidos, todos de fácil lectura cumpliendo un claro rol de divulgación y sensibilización destinado al público en general (esperemos: muchos docentes!).Pero además el libro tiene -incluso sin pretenderlo- un efecto legitimador del Ceibal. No faltan en el texto las siempre necesarias miradas críticas y el reconocimiento público de las debilidades del plan traducidos en desafíos pendientes, haciendo además claro hincapié en las bondades, logros y en el impacto positivo del mismo.Sin dudas, el OLPC uruguayo es y será un caso sumamente relevante e interesante para quienes nos interesa la educación por ser el primer y único modelo 1 a 1 a escala nacional y todo material que nos permita pensarlo y re-pensarlo debe figurar en nuestros marcadores o bibliotecas.A continuación les dejo algunos comentarios sobre cada artículo, que no pretenden resumirlos sino dar cuenta de aquello que personalmente me pareció más interesante de cada uno:1 - Plan Ceibal. Los ojos del mundo en el primer modelo OLPC a escala nacional Por: Roberto BalaguerRoberto Balaguer (Uruguay), psicólogo, docente universitario, investigador y consultor es el compilador de la obra. Su artículo, interesante, completo es de carácter introductorio. Balaguer abre el libro con una frase de Paul Gilster que deja bien clara su postura personal respecto del que debería ser uno de los debates principales en torno a este tipo de proyectos y es la discusión más interesante que plantea (aunque no profundiza) el libro: "La alfabetización digital es una cuestión de ideas, no de teclas".Balaguer, si bien optimista del plan, reclama por una mayor inversión en los recursos humanos, alerta sobre la importancia de capacitar y sensibilizar a los docentes y se interroga sobre la adecuación del diseño pedagógico o una posible visión tecnicista del asunto.Finalmente, define al Plan Ceibal como experimental, como un generador de debates y removedor de estructuras. En ese sentido es interesante plantear ante sus tantos admiradores y pocos detractores, que como mínimo el Plan Ceibal viene a establecer una discusión que obliga a pensar y re-pensar la educación y nos interpela a no pasar por alto esa instancia de debate si queremos realmente aportar ideas a la transformación educativa.2 - ¿Otra vez el mismo error?. OLPC determinismo tecnológico y educación Por: Fernando GarridoFernando Garrido (España), sociólogo e investigador, presenta uno de los artículos más desestructuradores del consenso e idealización que hoy tienen el Plan Ceibal y los modelos 1 a 1 en general. Garrido sorprende en esta compilación al plantear que OLPC "es un claro ejemplo de determinismo tecnológico" y afirmando que "la tecnología por la tecnología dificimente obtendrá algún tipo de avance", sin embargo aclara que "no estamos argumentando que sea un proyecto inútil, el acceso a los dispositivos es siempre una necesidad, sin ello seguro que perpetuarían condiciones de exclusión social. Pero no es menos cierto que hay múltiples acciones que posibilitarían o trabajarían por un acceso a la sociedad de la información desde la educación". Luego advierte que las políticas públicas suelen guiarse por las presiones de las grandes compañías tecológicas o por visiones reduccionistas. Finalmente propone un modelo de pedagogía informacional en escuelas democráticas.3 - Domesticación de la tecnología. Una aproximación crítica al proyecto OLPC Por: Edgar Gómez CruzEdgar Gómez Cruz (México), licenciado en comunicación social, especialista en nuevas tecnologías e investigador, realiza un abordaje crítico del proyecto de OLPC y propone la idea de "domesticación de las tecnologias" como una forma de aproximación a las TICs en la vida cotidiana. Un concepto que según él viene a funcionar como "correctivo necesario o antídoto para el ingenuo determinismo tecnológico" y que explica con diversas metáforas para finalmente relacionarlo con el impacto que OLPC puede tener en el ámbito doméstico, en la relación y negociaciones entre los padres y los niños y en la "economía moral del hogar" (un concepto que toma de Silverstone y Hirsch).4 - Aprender a ser Ciudadano desde las prácticas digitales.Por: Tiscar LaraTíscar Lara, periodista, docente universitaria e investigadora -de quien recomiendo además su blog,-, comienza su artículo diagnosticando que "la escuela está quedando obsoleta para asumir los retos de la cultura digital en una sociedad globalizada que muestra elementos muy distintos de aquella para la que fue diseñada". Explica que cuando las tecnologías se filtran en el aula presentan un desafío que describe como caracterizado por "nuevos contenidos, nuevas competencias, nuevas metodologías, y un cambio radical de paradigma también con nuevos modelos de autoridad, fiabilidad, y reputación en el acceso, elaboración y transmisión del conocimiento".No deja de aclarar que el acceso a la tecnología es solamente un aspecto de tantos necesarios para lograr una verdadera transformación social y educativa mediante una "apropiación real" de las tecnologías. Y advierte que "dejar todas las necesidades formativas al autoaprendizaje y la experimentación informal no es una actitud responsable por parte de las instituciones educativas" afirmando que el reto de la enseñanza y la formación del ciudadano del siglo XXI supone un "esfuerzo de guía y tutorización en los procesos cognitivos complejos" quizás reivindicando el lugar del docente, aunque de un nuevo docente.5 - La escuela digital. Un cambio obligatorio para los modelos 1 a 1 Por: Guillermo LutzkyGuillermo Lutzky (argentina), analista y programador de sistemas, profesor de informática, especialista de ORT, escribió uno de sus últimos artículos previos a su muerte para el libro colectivo del Plan Ceibal. En él plantea que nos encontramos inmersos en una nueva etapa de la sociedad de la información que denominó "sociedad en red" que presenta un gran desafío para las instituciones educativas que deberán trabajar en su capacidad de adaptarse y convivir con un estado "en beta permanente" para constituirse en una red social dinámica. Luego realiza una breve descripción de los llamados "nativos digitales" y establece que "los docentes deberán realizarr ajustes en sus prácticas, pero fundamentalmente en el lugar que ocupan en el proceso de enseñanza-aprendizaje" y que "es la atención de los alumnos el tesoro más preciado a alcanzar en un entorno con múltiples estímulos".6 - La escuela extendida. Impacto del Modelo Ceibal. Por: Mónica Baez y Graciela RabajoliMónica Baez y Graciela Rabajoli (Uruguay), miembros de la comisión de educación del Plan Ceibal, realizan una descripción del plan, un repaso de su fundamentación, del impacto y de los desafíos futuros.Afirman con gran optimismo que la introducción de la tecnología en el aula "opera como un elemento desarticulador que habilita la producción de pequeñas modificaciones en el quehacer docente cotidiano y actúa como catalizador positivo de procesos o de prácticas innovadoras, creativas y transformadoras". Pero no dejan de aclarar el eje no está puesto en la tecnología sino en los sujetos y sus prácticas.Explican luego que la tecnología cumple con cuatro funciones: brinda apoyo al currículum, es un medio didáctico, facilita la generación de nuevos espacios formativos y es un medio creativo para el desarrollo cognitivo.Finalmente afirman (aunque sin mayores explicaciones al respecto) que a través de la tecnología la escuela irrumpe en los hogares, promueve el diálogo intergeneracional, refuerza vínculos y genera aumento de la motivación en los niños.
7 - Proyecto Flor de Ceiblo. La universidad de la República en tiempos del Plan Ceibal. Por: Alicia KachinovskyAlicia Kachinovsky (Uruguay), profesora universitaria, realiza una descripción del Proyecto Flor de Ceibo de la Universidad de la República, del cual es coordinadora: se trata de un trabajo de campo e investigación sobre el impacto del Plan Ceibal, del cual además brinda algunos resultados y cifras producto del procesamiento de los datos obtenidos en las incursiones. Llaman la atención algunas cifras como por ejemplo un 27% de computadoras con problemas técnicos y un 16% de chicos que no las llevan a la escuela, cifras que nos permiten apreciar la realidad de una política educativa. Luego menciona algunos ejemplos del impacto social, relacional y escolar.Sin embargo el aporte más interesante, -y quizás uno de los más originales de todo el libro-, tiene que ver con sus conclusiones, a partir de un abordaje hermenéutico desde la narrativa y el discurso, al plantear que el Plan Ceibal podría ser entendido como "el nuevo mito educativo o el mesías" frente a la pérdida de eficacia literaria de la consigna de educación popular vareliana de fines del siglo XIX. Interesante interpretación de la cual hablaremos en otro post.8 - El imaginario de la "Generación Einstein". Retos que presenta para la enseñanza. Por: Octavio Islas
Octavio Islas (México), sociólogo, especialista en comunicación, tecnologías de la información y desarrollo, realiza un buen resumen de las características más conocidas y tan repetidas de la llamada "Generación Einstein" y su contexto, pero además agrega algunas ideas bien interesantes: citando a Douglas Rushkoff afirma que "el caos define la ecología cultural en la que se desenvuelven las nuevas generaciones". Explica que "(...) la Generación Einstein sabe hacer zapping con sentido" y se refiere a la web 2.0 afirmanndo que "la gente de ninguna manera se limita a suferar en internet" ya que "los nuevos actores sociales han entendido que son capaces de producir".Luego se refiere a la "sociedad de la ubicuidad" (que tiene como lema: anyone, anywhere, anytime) y a la "u-educación" como aquella basada en servicios on demand y más acorde a la ecología cultural de las nuevas generaciones, una educación en la que la "economía de la atención" y las nuevas habilidades de los docentes serán aspectos claves: "Los nuevos maestros definitivamente, no podrán responder a la mayoría de las preguntas formuladas por los miembros de la Generación Einstein. En cambio podrán contribuir a mejorar la calidad de las preguntas formuladas". Y afirma que "no resulta inteligente delegar a la Generación Einstein la responsabilidad de desarrollar las competencias y habilidades digitales por su cuenta y riesgo confiando simplemente en su condición de nativos digitales".
9 - Aprendizaje de código abierto. Por: Cristobal Cobo
Cristobal Cobo (México), profesor universitario, doctor en Ciencias de la Comunicación, co-autor del famoso y tan descargado libro Planeta Web 2.0, escribe sobre la importancia del software libre en educación y plantea un círculo virtuoso entre educación, creatividad y open source, del cuál explica sus principales beneficios: la disponibilidad de recursos educativos gratuitos; ahorros de infaestructura; y el impulso de una cultura libre.
Continúa su artículo explicando que "el desafío actual no es incorporar tecnología (hardware y software) sino desarrollar un "cultura open source" frente al uso de la imformación y el conocimiento, que contribuya a la formación de nuevas competencias digitales y cognitivas (mindware)".Entre dichas competencias incluye la dispocisión a apreder compartiendo (learn-by-sharing), la capacidad de adaptación, innovación, pensamiento crítico y complejo, creatividad, aprendizaje continuo (lifelong learning) y de estudiante a estudiante (peer learning) como claves para enriquecer el aprendizaje del siglo XXI.
10 - Un niño para cada computadora.Por: Raúl Trejo Delarbre
Raúl Trejo Delabre (México) periodista, sociólogo e investigador ha titulado su interesante artículo con un juego de palabras: la idea de "un niño por computadora" pretende rescatar el lugar del niño por sobre el de la tecnología.Su aporte es otro de los más interesantes del libro. Comienza su ensayo planteando una paradoja: "las computadoras, por si solas, no crean ni propagan conocimiento, pero sin ellas hoy en día es imposible plantearse una educación capaz de preparar a los niños y jóvenes para vivir en el mundo contemporáneo y entenderlo". Afirma además que las computadoras de nada sirven sin capacitación y software adecuados.Trejo Delabre, menciona el inevitable aspecto (o interés) comercial de las iniciativas de los proveedores de portátiles destinadas a modelos 1 a 1 y advierte: "y vaya que el de los niños y sus computadoras es un mercado atractivo".
Luego realiza otra afirmación igualmente fuerte al decir que "tener una suerte de confianza ciega y acrítica en la capacidad educadora y transformadora de las laptops puede llegar a ser tan fundamentalista como rechazar su uso" y pone paños fríos a la ya tan idealizada experiencia de Sugata Mitra al polemizar que "ensayos como éste permiten constatar la a capacidad intuitiva de los niños para apropiarse de las nuevas tecnologías, pero ello no indica necesariamente que sean capaces de obtener sin orientación previa conocimientos científicos y humanísticos y mucho menos producirlos".
11 - ¿Y ahora qué? Por: John W. Moravec
John W. Moravec (EEUU), investigador de la Universidad de Minnesota, especialista en el impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad y la educación, comienza su artículo preguntándose "¿cuál es el siguiente paso?".Parte de la Ley de rendimientos acelerados de Kurzweil y la traslada al ámbito educativo planteando que "a medida que las tecnologías evolucionan, también lo hace la sociedad, y lo que la sociedad exija de nuestros sistemas educativos evolucionará con rapidez". Así la introducción de tecnología en las aulas exigirá innovaciones pedagógicas y conceptuales. Moravec considera que se produce un círculo de retroalimentación positivo en donde los nuevos contextos sociales habilitados por OLPC originen nuevos desarrollos tecológicos, así las TICs deben usarse intencionalmente con el objetivo de construir nuevas ideas y pedagogías.
12 - Los tres sí. Por: Miguel Brechner
Para cerrar el libro, el artículo de Miguel Brechner (Uruguay) ingeniero en telecomunicaciones, quien ha cumplido un rol fundamental en el desarrollo de la versión uruguaya de OLPC y es hoy el responsable del Plan Ceibal.
Brechner explica los pilares del proyecto: equidad, aprendizaje y tecnología. Describe el alcance del plan brindando diversos datos y menciona el impacto del mismo. Afirma que "al principio de sistema educativo ofrecía resistencias al cambio de contenidos de currículum, pero luego de ver la reacción de los niños, se modificó su actitud y comienzan a exigir más entrenamiento". Su texto no ofrece un aporte novedoso, por lo menos no para quienes ya hemos leído sobre el Plan Ceibal, concluye brindando una lista de impactos positivos, entre ellos: aumento de la motivación de maestros y niños; aumento del presentismo en la escuela; disminución de la cantidad de horas frente a la TV; aumennto de la autoestima; mejora de la equidad, la participación y la igualdad de oprotunidades. Una lista por demás atractiva que fomenta la idealización del Plan Ceibal , pero que no habla de pedagogía y de cambio de paradigma educativo.Finalmente conlcuye el artículo (y el libro) con una frase más política que pedagógica: "éstos accesos a los que habilita el Plan Ceibal, son nuevos derechos del individuo en una sociedad moderna y progresista".
¿Por qué leer el libro del Plan Ceibal?
Como dije anteriormente, el libro es un texto de lectura obligada para todos a quienes nos interesa la educación simplemente por tratar sobre el primer modelo 1 a 1 a escala nacional.Sin embargo, resulta especialmente interesante y enriquecedor para los lectores menos interiorizados en el tema ya que aporta un buen panorama general acerca del contexto, los nativos digitales, el proyecto, su implementación, fundamentos e impacto. Finalmente esboza (sólo esboza) algunos puntos claves de lo que debería ser un debate aún más profundo.Cómo habrán podido percibir en la reseña algunos artículos resultan sumamente interesantes y ameritan la lectura del libro completo. Sin dudas, lo recomiendo para comenzar el año con un buen texto!
Hace tiempo que no recomiendo un libro, y en esta oportunidad nada mejor que sugerirles, como lectura casi obligada, el libro del Plan Ceibal de editorial PRENTICE-HALL de Pearson, presentado en Uruguay a fines de Noviembre del año pasado.Se trata de un compilado realizado por Roberto Balaguer quien reune artículos de especialistas de Uruguay, Argentina, México, Estados Unidos y España en torno a un eje temático clave: el primer modelo OLPC a escala nacional: El Plan Ceibal.El libro es una obra colectiva compuesta por 12 ensayos elaborados por especialistas reconocidos, todos de fácil lectura cumpliendo un claro rol de divulgación y sensibilización destinado al público en general (esperemos: muchos docentes!).Pero además el libro tiene -incluso sin pretenderlo- un efecto legitimador del Ceibal. No faltan en el texto las siempre necesarias miradas críticas y el reconocimiento público de las debilidades del plan traducidos en desafíos pendientes, haciendo además claro hincapié en las bondades, logros y en el impacto positivo del mismo.Sin dudas, el OLPC uruguayo es y será un caso sumamente relevante e interesante para quienes nos interesa la educación por ser el primer y único modelo 1 a 1 a escala nacional y todo material que nos permita pensarlo y re-pensarlo debe figurar en nuestros marcadores o bibliotecas.A continuación les dejo algunos comentarios sobre cada artículo, que no pretenden resumirlos sino dar cuenta de aquello que personalmente me pareció más interesante de cada uno:1 - Plan Ceibal. Los ojos del mundo en el primer modelo OLPC a escala nacional Por: Roberto BalaguerRoberto Balaguer (Uruguay), psicólogo, docente universitario, investigador y consultor es el compilador de la obra. Su artículo, interesante, completo es de carácter introductorio. Balaguer abre el libro con una frase de Paul Gilster que deja bien clara su postura personal respecto del que debería ser uno de los debates principales en torno a este tipo de proyectos y es la discusión más interesante que plantea (aunque no profundiza) el libro: "La alfabetización digital es una cuestión de ideas, no de teclas".Balaguer, si bien optimista del plan, reclama por una mayor inversión en los recursos humanos, alerta sobre la importancia de capacitar y sensibilizar a los docentes y se interroga sobre la adecuación del diseño pedagógico o una posible visión tecnicista del asunto.Finalmente, define al Plan Ceibal como experimental, como un generador de debates y removedor de estructuras. En ese sentido es interesante plantear ante sus tantos admiradores y pocos detractores, que como mínimo el Plan Ceibal viene a establecer una discusión que obliga a pensar y re-pensar la educación y nos interpela a no pasar por alto esa instancia de debate si queremos realmente aportar ideas a la transformación educativa.2 - ¿Otra vez el mismo error?. OLPC determinismo tecnológico y educación Por: Fernando GarridoFernando Garrido (España), sociólogo e investigador, presenta uno de los artículos más desestructuradores del consenso e idealización que hoy tienen el Plan Ceibal y los modelos 1 a 1 en general. Garrido sorprende en esta compilación al plantear que OLPC "es un claro ejemplo de determinismo tecnológico" y afirmando que "la tecnología por la tecnología dificimente obtendrá algún tipo de avance", sin embargo aclara que "no estamos argumentando que sea un proyecto inútil, el acceso a los dispositivos es siempre una necesidad, sin ello seguro que perpetuarían condiciones de exclusión social. Pero no es menos cierto que hay múltiples acciones que posibilitarían o trabajarían por un acceso a la sociedad de la información desde la educación". Luego advierte que las políticas públicas suelen guiarse por las presiones de las grandes compañías tecológicas o por visiones reduccionistas. Finalmente propone un modelo de pedagogía informacional en escuelas democráticas.3 - Domesticación de la tecnología. Una aproximación crítica al proyecto OLPC Por: Edgar Gómez CruzEdgar Gómez Cruz (México), licenciado en comunicación social, especialista en nuevas tecnologías e investigador, realiza un abordaje crítico del proyecto de OLPC y propone la idea de "domesticación de las tecnologias" como una forma de aproximación a las TICs en la vida cotidiana. Un concepto que según él viene a funcionar como "correctivo necesario o antídoto para el ingenuo determinismo tecnológico" y que explica con diversas metáforas para finalmente relacionarlo con el impacto que OLPC puede tener en el ámbito doméstico, en la relación y negociaciones entre los padres y los niños y en la "economía moral del hogar" (un concepto que toma de Silverstone y Hirsch).4 - Aprender a ser Ciudadano desde las prácticas digitales.Por: Tiscar LaraTíscar Lara, periodista, docente universitaria e investigadora -de quien recomiendo además su blog,-, comienza su artículo diagnosticando que "la escuela está quedando obsoleta para asumir los retos de la cultura digital en una sociedad globalizada que muestra elementos muy distintos de aquella para la que fue diseñada". Explica que cuando las tecnologías se filtran en el aula presentan un desafío que describe como caracterizado por "nuevos contenidos, nuevas competencias, nuevas metodologías, y un cambio radical de paradigma también con nuevos modelos de autoridad, fiabilidad, y reputación en el acceso, elaboración y transmisión del conocimiento".No deja de aclarar que el acceso a la tecnología es solamente un aspecto de tantos necesarios para lograr una verdadera transformación social y educativa mediante una "apropiación real" de las tecnologías. Y advierte que "dejar todas las necesidades formativas al autoaprendizaje y la experimentación informal no es una actitud responsable por parte de las instituciones educativas" afirmando que el reto de la enseñanza y la formación del ciudadano del siglo XXI supone un "esfuerzo de guía y tutorización en los procesos cognitivos complejos" quizás reivindicando el lugar del docente, aunque de un nuevo docente.5 - La escuela digital. Un cambio obligatorio para los modelos 1 a 1 Por: Guillermo LutzkyGuillermo Lutzky (argentina), analista y programador de sistemas, profesor de informática, especialista de ORT, escribió uno de sus últimos artículos previos a su muerte para el libro colectivo del Plan Ceibal. En él plantea que nos encontramos inmersos en una nueva etapa de la sociedad de la información que denominó "sociedad en red" que presenta un gran desafío para las instituciones educativas que deberán trabajar en su capacidad de adaptarse y convivir con un estado "en beta permanente" para constituirse en una red social dinámica. Luego realiza una breve descripción de los llamados "nativos digitales" y establece que "los docentes deberán realizarr ajustes en sus prácticas, pero fundamentalmente en el lugar que ocupan en el proceso de enseñanza-aprendizaje" y que "es la atención de los alumnos el tesoro más preciado a alcanzar en un entorno con múltiples estímulos".6 - La escuela extendida. Impacto del Modelo Ceibal. Por: Mónica Baez y Graciela RabajoliMónica Baez y Graciela Rabajoli (Uruguay), miembros de la comisión de educación del Plan Ceibal, realizan una descripción del plan, un repaso de su fundamentación, del impacto y de los desafíos futuros.Afirman con gran optimismo que la introducción de la tecnología en el aula "opera como un elemento desarticulador que habilita la producción de pequeñas modificaciones en el quehacer docente cotidiano y actúa como catalizador positivo de procesos o de prácticas innovadoras, creativas y transformadoras". Pero no dejan de aclarar el eje no está puesto en la tecnología sino en los sujetos y sus prácticas.Explican luego que la tecnología cumple con cuatro funciones: brinda apoyo al currículum, es un medio didáctico, facilita la generación de nuevos espacios formativos y es un medio creativo para el desarrollo cognitivo.Finalmente afirman (aunque sin mayores explicaciones al respecto) que a través de la tecnología la escuela irrumpe en los hogares, promueve el diálogo intergeneracional, refuerza vínculos y genera aumento de la motivación en los niños.
7 - Proyecto Flor de Ceiblo. La universidad de la República en tiempos del Plan Ceibal. Por: Alicia KachinovskyAlicia Kachinovsky (Uruguay), profesora universitaria, realiza una descripción del Proyecto Flor de Ceibo de la Universidad de la República, del cual es coordinadora: se trata de un trabajo de campo e investigación sobre el impacto del Plan Ceibal, del cual además brinda algunos resultados y cifras producto del procesamiento de los datos obtenidos en las incursiones. Llaman la atención algunas cifras como por ejemplo un 27% de computadoras con problemas técnicos y un 16% de chicos que no las llevan a la escuela, cifras que nos permiten apreciar la realidad de una política educativa. Luego menciona algunos ejemplos del impacto social, relacional y escolar.Sin embargo el aporte más interesante, -y quizás uno de los más originales de todo el libro-, tiene que ver con sus conclusiones, a partir de un abordaje hermenéutico desde la narrativa y el discurso, al plantear que el Plan Ceibal podría ser entendido como "el nuevo mito educativo o el mesías" frente a la pérdida de eficacia literaria de la consigna de educación popular vareliana de fines del siglo XIX. Interesante interpretación de la cual hablaremos en otro post.8 - El imaginario de la "Generación Einstein". Retos que presenta para la enseñanza. Por: Octavio Islas
Octavio Islas (México), sociólogo, especialista en comunicación, tecnologías de la información y desarrollo, realiza un buen resumen de las características más conocidas y tan repetidas de la llamada "Generación Einstein" y su contexto, pero además agrega algunas ideas bien interesantes: citando a Douglas Rushkoff afirma que "el caos define la ecología cultural en la que se desenvuelven las nuevas generaciones". Explica que "(...) la Generación Einstein sabe hacer zapping con sentido" y se refiere a la web 2.0 afirmanndo que "la gente de ninguna manera se limita a suferar en internet" ya que "los nuevos actores sociales han entendido que son capaces de producir".Luego se refiere a la "sociedad de la ubicuidad" (que tiene como lema: anyone, anywhere, anytime) y a la "u-educación" como aquella basada en servicios on demand y más acorde a la ecología cultural de las nuevas generaciones, una educación en la que la "economía de la atención" y las nuevas habilidades de los docentes serán aspectos claves: "Los nuevos maestros definitivamente, no podrán responder a la mayoría de las preguntas formuladas por los miembros de la Generación Einstein. En cambio podrán contribuir a mejorar la calidad de las preguntas formuladas". Y afirma que "no resulta inteligente delegar a la Generación Einstein la responsabilidad de desarrollar las competencias y habilidades digitales por su cuenta y riesgo confiando simplemente en su condición de nativos digitales".
9 - Aprendizaje de código abierto. Por: Cristobal Cobo
Cristobal Cobo (México), profesor universitario, doctor en Ciencias de la Comunicación, co-autor del famoso y tan descargado libro Planeta Web 2.0, escribe sobre la importancia del software libre en educación y plantea un círculo virtuoso entre educación, creatividad y open source, del cuál explica sus principales beneficios: la disponibilidad de recursos educativos gratuitos; ahorros de infaestructura; y el impulso de una cultura libre.
Continúa su artículo explicando que "el desafío actual no es incorporar tecnología (hardware y software) sino desarrollar un "cultura open source" frente al uso de la imformación y el conocimiento, que contribuya a la formación de nuevas competencias digitales y cognitivas (mindware)".Entre dichas competencias incluye la dispocisión a apreder compartiendo (learn-by-sharing), la capacidad de adaptación, innovación, pensamiento crítico y complejo, creatividad, aprendizaje continuo (lifelong learning) y de estudiante a estudiante (peer learning) como claves para enriquecer el aprendizaje del siglo XXI.
10 - Un niño para cada computadora.Por: Raúl Trejo Delarbre
Raúl Trejo Delabre (México) periodista, sociólogo e investigador ha titulado su interesante artículo con un juego de palabras: la idea de "un niño por computadora" pretende rescatar el lugar del niño por sobre el de la tecnología.Su aporte es otro de los más interesantes del libro. Comienza su ensayo planteando una paradoja: "las computadoras, por si solas, no crean ni propagan conocimiento, pero sin ellas hoy en día es imposible plantearse una educación capaz de preparar a los niños y jóvenes para vivir en el mundo contemporáneo y entenderlo". Afirma además que las computadoras de nada sirven sin capacitación y software adecuados.Trejo Delabre, menciona el inevitable aspecto (o interés) comercial de las iniciativas de los proveedores de portátiles destinadas a modelos 1 a 1 y advierte: "y vaya que el de los niños y sus computadoras es un mercado atractivo".
Luego realiza otra afirmación igualmente fuerte al decir que "tener una suerte de confianza ciega y acrítica en la capacidad educadora y transformadora de las laptops puede llegar a ser tan fundamentalista como rechazar su uso" y pone paños fríos a la ya tan idealizada experiencia de Sugata Mitra al polemizar que "ensayos como éste permiten constatar la a capacidad intuitiva de los niños para apropiarse de las nuevas tecnologías, pero ello no indica necesariamente que sean capaces de obtener sin orientación previa conocimientos científicos y humanísticos y mucho menos producirlos".
11 - ¿Y ahora qué? Por: John W. Moravec
John W. Moravec (EEUU), investigador de la Universidad de Minnesota, especialista en el impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad y la educación, comienza su artículo preguntándose "¿cuál es el siguiente paso?".Parte de la Ley de rendimientos acelerados de Kurzweil y la traslada al ámbito educativo planteando que "a medida que las tecnologías evolucionan, también lo hace la sociedad, y lo que la sociedad exija de nuestros sistemas educativos evolucionará con rapidez". Así la introducción de tecnología en las aulas exigirá innovaciones pedagógicas y conceptuales. Moravec considera que se produce un círculo de retroalimentación positivo en donde los nuevos contextos sociales habilitados por OLPC originen nuevos desarrollos tecológicos, así las TICs deben usarse intencionalmente con el objetivo de construir nuevas ideas y pedagogías.
12 - Los tres sí. Por: Miguel Brechner
Para cerrar el libro, el artículo de Miguel Brechner (Uruguay) ingeniero en telecomunicaciones, quien ha cumplido un rol fundamental en el desarrollo de la versión uruguaya de OLPC y es hoy el responsable del Plan Ceibal.
Brechner explica los pilares del proyecto: equidad, aprendizaje y tecnología. Describe el alcance del plan brindando diversos datos y menciona el impacto del mismo. Afirma que "al principio de sistema educativo ofrecía resistencias al cambio de contenidos de currículum, pero luego de ver la reacción de los niños, se modificó su actitud y comienzan a exigir más entrenamiento". Su texto no ofrece un aporte novedoso, por lo menos no para quienes ya hemos leído sobre el Plan Ceibal, concluye brindando una lista de impactos positivos, entre ellos: aumento de la motivación de maestros y niños; aumento del presentismo en la escuela; disminución de la cantidad de horas frente a la TV; aumennto de la autoestima; mejora de la equidad, la participación y la igualdad de oprotunidades. Una lista por demás atractiva que fomenta la idealización del Plan Ceibal , pero que no habla de pedagogía y de cambio de paradigma educativo.Finalmente conlcuye el artículo (y el libro) con una frase más política que pedagógica: "éstos accesos a los que habilita el Plan Ceibal, son nuevos derechos del individuo en una sociedad moderna y progresista".
¿Por qué leer el libro del Plan Ceibal?
Como dije anteriormente, el libro es un texto de lectura obligada para todos a quienes nos interesa la educación simplemente por tratar sobre el primer modelo 1 a 1 a escala nacional.Sin embargo, resulta especialmente interesante y enriquecedor para los lectores menos interiorizados en el tema ya que aporta un buen panorama general acerca del contexto, los nativos digitales, el proyecto, su implementación, fundamentos e impacto. Finalmente esboza (sólo esboza) algunos puntos claves de lo que debería ser un debate aún más profundo.Cómo habrán podido percibir en la reseña algunos artículos resultan sumamente interesantes y ameritan la lectura del libro completo. Sin dudas, lo recomiendo para comenzar el año con un buen texto!
Los archivos en formato de imagen, no pueden ser leídos por los lectores de pantalla utilizados por personas con discapacidad visual. Por favor si envía un afiche, reproduzca su contenido en el cuerpo del mensaje y si se trata de una imagen, haga una breve descripción de la misma.
Una sociedad inclusiva, es aquella que reconoce, respeta y valoriza la diversidad humana.
RED ESPECIAL URUGUAYA
Poder, Sin límites
2000 . 2010 10º Aniversario
http://www.redespecialuruguaya.blogspot/.com
También nos puedes encontrar en Faceboock
Correo electrónico: redesuy@adinet.com.uy
Teléfonos de contacto:
0598-2) 507 59 58
Teléfono celular. 096 400 462
Comprometidos con la calidad favorecemos
la Accesibilidad sin barreras y el Diseño para Todos
piense en el medio ambiente, imprima sólo si es necesario.
Una sociedad inclusiva, es aquella que reconoce, respeta y valoriza la diversidad humana.
RED ESPECIAL URUGUAYA
Poder, Sin límites
2000 . 2010 10º Aniversario
http://www.redespecialuruguaya.blogspot/.com
También nos puedes encontrar en Faceboock
Correo electrónico: redesuy@adinet.com.uy
Teléfonos de contacto:
0598-2) 507 59 58
Teléfono celular. 096 400 462
Comprometidos con la calidad favorecemos
la Accesibilidad sin barreras y el Diseño para Todos
piense en el medio ambiente, imprima sólo si es necesario.
Estimados, los invitamos a visitar
ResponderEliminarhttp://www.modelo1a1.com.ar/?page_id=1507
Saludos Cordiales de Marisa
When some one searches for his vital thing, therefore
ResponderEliminarhe/she wishes to be available that in detail, so that thing is maintained over here.
Feel free to visit my web blog; engagement rings shop
Hi! I'm at work surfing around your blog from my new iphone
ResponderEliminar4! Just wanted to say I love reading through your blog and look forward to all your posts!
Carry on the excellent work!
my web blog 1920 x 1080 wallpapers