docencia.-para reflexionar

Entrevista con la profesora Claudine Blanchard Laville


“Cuando el profesor enseña a un grupo de estudiantes se expone ante ellos y también se expone en su relación con el saber, con ese conocimiento que debe transmitir. El docente teme perder calidad en su relación con el saber, y a la vez teme perder su vínculo con los alumnos”, expresó Claudine Blanchard
Laville, profesora de matemáticas e investigadora en ciencias de la educación, quien ha estudiado el sufrimiento profesional docente.
Blanchard comenzó a formarse en Ciencias de la Educación, luego de ejercer su docencia en matemáticas en una Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Paris, y ver que sus estudiantes no prestaban interés por las matemáticas ni estadísticas. “Tenía mucho sufrimiento personal. Dejé de interesarme por las matemáticas y me enfoqué en la investigación sobre la enseñanza”, explicó.
La especialista señaló que comenzó a trabajar con “grupos de análisis”, con la intención de “hacerlos reflexionar sobre cómo vivían su práctica”. “Los docentes traen situaciones que vivieron en clase o que tuvieron con un inspector o con el director del centro educativo”.
Respecto a las diferencias que puede haber entre los docentes universitarios, con los de primaria y secundaria, Blanchard opinó que “a nivel universitario la preocupación es menor, no existe ese conflicto en la relación con el saber y con los alumnos que está presente en otros lados”.
Los resultados de los grupos de análisis “muestran que compartir emociones que se presentan en relación con las dificultades profesionales le dan paz al profesor. Estos grupos le permiten al docente tomar distancia de la situación, y conocer conductas de aula que le son propias”, señaló la investigadora.
Las consecuencias del sufrimiento docente se manifiestan en casos de “licencias psiquiátricas, mucha depresión, somatizaciones varias, ausentismo, abandono de la profesión”. Blanchard señaló que hoy día apunta a un trabajo preventivo, “para ayudar a los docentes antes de que abandonen hay que acompañarlos desde el comienzo de la carrera, que es la etapa donde se está más a prueba. Ése es el momento donde te podés bloquear y cerrar completamente”.
La profesora explicó que “las condiciones socioeconómicas son agravantes y la situación que atraviesa la sociedad hoy repercute en la enseñanza” e indicó que “en la situación actual las herramientas que trae el docente ya no son suficientes”.

(Brecha, Carolina Porley, pág. 15; 15/10/2010)

teletrabajo

*Telework2010- Comité Organizador*



DECLARACION DE BUENOS AIRES SOBRE TELETRABAJO TELEWORK 2010 ARGENTINA



Luego de tres intensos días de trabajo organizados en los ejes temáticos:

Inclusión; Nuevas relaciones del trabajo y Desarrollo Sostenible, los participantes de más de 14 países del TELEWORK 2010: 15TH INTERNATIONAL ITA WORKSHOP que llevó por lema “Teletrabajo para el desarrollo sustentable”

desarrollado entre los días 25 y 27 de agosto de 2010 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, organizado por la Comisión TIC de USUARIA y la International Telework Academy, acordamos realizar las siguientes declaraciones a los diferentes actores sociales y gubernamentales de los diferentes países:



*1.- Inclusión:*



- Se requiere establecer un *marco legal general* para todos los grupos de teletrabajadores, con énfasis particulares para cada grupo, mediante la regulación de leyes, decretos u otras normas legales.

Ello permitirá la protección del teletrabajador con discapacidad y de otros grupos vulnerables, pues de esta manera se le podrá dar amparo contra todo tipo deabusos. Se podrá también establecer mecanismos que hagan más atractiva la contratación de esos grupos vulnerables que normalmente no se tenían en cuenta. Por ejemplo se podrá conseguir que los trabajadores que por lo general no tienen oportunidades laborales, puedan gozar quizás de períodos de prueba para que las empresas pierdan los temores y conozcan en la práctica acerca de su verdadero rendimiento o productividad. También se recomienda establecer reglamentos que permitan que, por el hecho de trabajar, no excluyan a los grupos vulnerables de los beneficios sociales que ya anteriormente les fueron concedidos.

Educación no formal

Registros permanentes


De acuerdo a los cometidos atribuidos en la Ley General de Educación Nº 18437 al Consejo Nacional de Educación No Formal (CONENFOR), este convoca a Educadores e Instituciones de Educación No Formal a inscribirse en los Registros respectivos. Se considerarán integrantes de la Educación No Formal a todos aquellos Educadores e Instituciones que entiendan estar contemplados en el concepto enunciado en el Art. 37, de la mencionada ley:
La educación no formal, en el marco de una cultura del aprendizaje a lo largo de toda la vida, comprenderá todas aquellas actividades, medios y ámbitos de educación, que se desarrollan fuera de la educación formal, dirigidos a personas de cualquier edad, que tienen valor educativo en sí mismos y han sido organizados expresamente para satisfacer determinados objetivos educativos en diversos ámbitos de la vida social, capacitación laboral, promoción comunitaria, animación sociocultural, mejoramiento de las condiciones de vida, educación artística, tecnológica, lúdica o deportiva, entre otros. La educación no formal estará integrada por diferentes áreas de trabajo educativo, entre las cuales se mencionan, alfabetización, educación social, educación de personas jóvenes y adultas.
Se promoverá la articulación y complementariedad de la educación formal y no formal con el propósito de que ésta contribuya a la reinserción y continuidad educativa de las personas. Los formularios de solicitud de inscripción se encuentran disponibles en los sitios web de las Instituciones que integran la Comisión Directiva de CONENFOR  Ambos registros son permanentes. - Ministerio de Educación y Cultura (MEC) –
 (http://educacion.mec.gub.uy/innovaportal/v/1992/5/mecweb/conenfor?3colid=584)

- Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) – (http://www.anep.edu.uy/)

- Universidad de la República (UdelaR) -  ( http://www.udelar.edu.uy/)

Los formularios y la documentación correspondiente, se podrá enviar por correo postal al Ministerio de Educación y Cultura – Área de Educación No Formal,

Reconquista 535 – Piso 6 – CP. 11.100, o entregar personalmente los Martes de 14:00 a 16:00 Hs. en la misma dirección.

DESAFÍOS DESARROLLO INCLUSIVO 2020: TODO POR HACER

JUEVES 30 DE DICIEMBRE DE 2010

http://disnnetprensasocial.blogspot.com/2010/12/desafios-desarrollo-inclusivo-2020-todo.html


Comienza la segunda década del siglo veintiuno, pleno tercer milenio. Todo por hacer en equidad social y desarrollo inclusivo. Colombia está en evidencia como sociedad desigual e inequitativa. Los indicadores de desarrollo humano y social no respaldan el discurso de un sistema excluyente maquillado de bondad y libertad, defensor a ultranza de privilegios y concentración de la riqueza. Falta equidad, distribución de recursos y resultados para todos. La sociedad colombiana permanece anclada en un pensamiento feudal, de acumulación, tenencia, combate para defender privilegios, resistencia del poder político y económico
Noticias


El CERMI denuncia a 9 grandes empresas por falta de accesibilidad de sus páginas de Internet

21/09/2010 FUENTE: CERMI


El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha denunciado ante el Ministerio de Sanidad y Política Social la ausencia de condiciones de accesibilidad de las páginas oficiales de Internet de nueve grandes empresas españolas.

De acuerdo con la Ley 56/2007 de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información, las páginas de Internet de las empresas que presten servicios al público en general de especial trascendencia económica, deberán satisfacer a partir del 31 de diciembre de 2008, como mínimo, el nivel medio de los criterios de accesibilidad al contenido.