CE 132 - PROYECTO F

Inclusión de un grupo de adolescentes discapacitados en un liceo habilitado de Montevideo para la obtención del Ciclo Básico de Secundaria.

P. Dr. Alejandro Fontana Ph.D. - Director General

Ps. Magdalena Bravo -Coordinadora de Vínculos Interpersonales

Ps. Marta Muiño –Psicóloga institucional

Maestra Especializada Elena Revello – Orientadora

Terapista Ocupacional Andrea Stössl – Orientadora

ANTECEDENTES

En el año 2001 la Dirección del Instituto Habilitado Pallotti con sede en Montevideo creó un equipo interdisciplinario y le encomendó la realización de un proyecto que posibilitara la inclusión de un grupo de adolescentes discapacitados en la Enseñanza Secundaria. Este proyecto respondía en ese entonces a la necesidad de poder continuar con una experiencia vivida a nivel de Primaria a partir del año 1995: en ese año se había integrado a la comunidad educativa un primer grupo reducido de alumnos con diferentes discapacidades que pasaron a formar el llamado “Nivel 1”. En el transcurso de esos seis años, muchos de esos alumnos discapacitados, acompañados por personal interdisciplinario y especializado, lograron integrarse paulatinamente desde ese grupo especial en actividades comunes y llegar incluso a culminar el ciclo primario. La presencia de ese primer grupo y la experiencia vivida a nivel de Primaria desafiaba al sector de Secundaria de la misma Institución a contemplar también en el liceo la posibilidad de integrar a los adolescentes que egresaban del sexto año escolar.

DEFINICIÓN

El “Proyecto F” conforma entonces una respuesta a la educación especial de ese grupo llamado “Nivel 1” pero no es simplemente su continuidad. Sí se trata, al igual que en Primaria, de un grupo reducido de alumnos discapacitados en el que se integran todos los que conforman ese grupo especial que los alberga e incluye a cada uno de sus miembros en el liceo común. Pero en Secundaria el Proyecto F comprende un grupo por cada nivel del Ciclo Básico. La tarea curricular de cada curso es acompañada sin excepción por un conjunto de talleres de aprestamiento laboral que busca anexar al conocimiento adquirido a través de los programas de Secundaria ciertas habilidades ocupacionales en diferentes campos que pueden orientar al alumno y a su núcleo familiar sobre determinadas motivaciones y aptitudes para continuar desarrollando en el mismo en vistas a una posible inserción laboral de futuro. Se trata entonces de un proyecto que incluye a un grupo de alumnos adolescentes por cada nivel del Ciclo Básico y que ocupa un ámbito especial dentro del liceo común, donde la instancia de inclusión por excelencia es el mismo relacionamiento que se da naturalmente en el patio, en las instancias recreativas y deportivas. La gradual integración de los alumnos del Proyecto F en alguna o algunas materias curriculares del liceo común, así como la integración de algunos alumnos del liceo común en los talleres de aprestamiento laboral del Proyecto F configuran, sin lugar a dudas, las instancias más buscadas por toda la institución.

OBJETIVO GENERAL

Crear dentro de una Comunidad Educativa numerosa un espacio educativo para adolescentes con diversas discapacidades (congénitas y/o adquiridas) con el fin de mejorar su calidad de vida y la de su entorno. Este espacio de apoyo e integración busca en lo social la obtención de entrenamiento de las actividades de la vida diaria, la afirmación de habilidades, el desarrollo del aprestamiento pre-laboral, la recreación y tiende a la obtención del primer ciclo de Enseñanza Secundaria mediante un acompañamiento personalizado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

* Favorecer capacidades en los educandos para que se mantengan en la comunidad en las mejores condiciones de normalización, integración y calidad de vida.

* Prevenir y/o minimizar consecuencias secundarias de discapacidades ya establecidas.

* Posibilitar a los alumnos el funcionamiento y desenvolvimiento en la comunidad del modo más autónomo posible.

* Adaptar el programa curricular de secundaria de acuerdo a las potencialidades reales del alumno.

* Capacitar al alumno en las áreas de la vida diaria, para lograr un desenvolvimiento adecuado a las necesidades de las mismas.

* Potenciar su integración socio-laboral.

* Propender a contrarrestar posibles procesos de marginalización y/o institucionalización.

* Apoyar a las familias, mejorando sus capacidades y recursos. Promover así su calidad de vida.

* Insertar al individuo en la comunidad a través de elementos de apoyo social capacitando al grupo humano que lo recibe.

* Apoyo a las familias para asumir cabalmente la realidad de sus hijos y a confrontarlas con sus capacidades reales.

* Vincular la experiencia con otras instituciones comprometidas con la discapacidad para un trabajo en red.

POBLACIÓN OBJETIVO

Este proyecto está dirigido hacia población adolescente y preadolescente que no logra acceder a una institución secundaria normatizada, debido a su discapacidad.

Requisitos: Pase de Educación Primaria, Compromiso de acompañamiento del proceso de la familia y de los profesionales tratantes, ausencia de conductas de auto y/o heteroagresividad y de sintomatología predominante de consumo de sustancias psicoactivas y evidencia de la posibilidad de algún tipo de aprendizaje para evitar una nueva experiencia de frustración tanto para el alumno como para su familia.

Si bien se prioriza la inserción de alumnos que provienen del “Nivel 1” de la misma institución, el grupo F se orienta también a adolescentes que llegan de haber cursado Primaria en otras instituciones educativas.

Una serie de entrevistas previas con técnicos en diferentes áreas se llevan a cabo con el posible alumno y también con los integrantes de su grupo familiar más próximo con el fin de determinar no solo la pertinencia o no de la inscripción sino la forma de lograr una consonancia más cabal del alumno y el trabajo propuesto y también que sea éste una apoyatura importante para todo el grupo familiar. Es fundamental ya desde la misma instancia de inscripción el vínculo necesario entre la institución que recibe al alumno y los profesionales tratantes que conocen al alumno.

En la totalidad de los casos se contemplan los ritmos propios de cada alumno y se recurre a la tolerancia o exoneraciones previstas por Enseñanza Secundaria. El “Proyecto F” evalua a sus alumnos por materia de acuerdo al régimen del liceo nocturno común, lo cual le posibilita por consiguiente ir aprobando el Ciclo Básico por asignatura. Los talleres de mantenimiento prelaboral se vinculan a las materias propias del Ciclo Básico para todos los alumnos pero se brindan también a aquellos que, no pretendiendo acceder al Ciclo Básico buscan en ellos la posibilidad de adquirir destrezas como plataforma hacia afuera.

La sociedad toda tiende a caer en la estigmatización del discapacitado, por ello el “Proyecto F” busca neutralizar esa postura no poniendo límites en ningún caso a los logros que el alumno puede alcanzar y ofreciéndole a cada uno la posibilidad de desarrollar y maximizar sus capacidades y su remanente sano.

ÁREAS DE ACCIÓN

* Clases curriculares de secundaria.

* Apoyo en las actividades curriculares.

* Actividades de la vida diaria (actividades básicas cotidianas, manejo de la vivienda, hábitos domésticos, manejo social, uso de transportes, realización de trámites, manejo de dinero, etc.)

* Habilidades sociales.

* Ocio y tiempo libre.

* Integración comunitaria (uso de recursos socio comunitarios, promoción y desarrollo de redes sociales).

* Orientación laboral y apoyo a la inserción en el mundo laboral.

* Seguimiento en la comunidad.

* Psicoeducación para el entorno (conocimiento y manejo de la enfermedad, adherencia al tratamiento, autoadministración de la medicación, factores de riesgo, prevención de recaídas, etc.)

* Instancia de salidas fuera del entorno habitual apuntando a la autonomía.

* TA.M.A. (Taller de Mantenimiento Académico) Taller para trabajar y desarrollar conocimientos ya adquiridos destinado a alumnos que por su característica no pueden acceder a la instancia curricular.

EQUIPO COORDINADOR DEL PROYECTO

P. Dr. Alejandro Fontana Ph.D. - Director General

Ps. Magdalena Bravo -Coordinadora de Vínculos Interpersonales

Ps. Marta Muiño –Psicóloga institucional

Maestra Especializada Elena Revello – Orientadora

Terapista Ocupacional Andrea Stössl – Orientadora

Montevideo, Mayo 02 de 2005.

No hay comentarios:

Publicar un comentario