CONVOCATORIA A CURSOS DE INSERCIÓN LABORAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
La Red Especial Uruguaya en breve inaugurará su Centro Nacional de Servicios Inclusivos (CENASI)
En el CENASI se llevarán adelante diferentes actividades en favor de las personas con discapacidad y sus familias.
Por este motivo estamos convocando a todas aquellas personas con discapacidad que deseen capacitarse para estar en mejores condiciones para acceder a un empleo, o deseen participar en actividades de recreación, que nos envíen los siguientes datos:
Nombre:
Apellido:
Discapacidad:
Edad:
Barrio:
Dirección:
Teléfonos de contacto:
Correo electrónico:
Indicar en que tipo de actividad desea participar:
Mencionar Breve reseña de estudios cursados:
Una vez completado estos datos, enviar los mismos al correo:
capacitacion.redesuy@adinet.com.uy
Empleo para personas con discapacidad
Llamado a concurso limitado a personas con discapacidades motrices, auditivas y visuales para la provisión de cargos de Administrativo
La Dirección General de Personal realiza un llamado a concurso de ingreso limitado a personas con discapacidades motrices, auditivas y visuales para la provisión de cargos de Administrativo (Esc. C, G°7). El mismo estará abierto del 20 al 24 de junio de 2011.
Información y Bases en la Dirección WEB: www.universidad.edu.uy/dgp.-
Resolución CDGAP N°34 del 16 de mayo de 2011
Publicado el jueves 26 de mayo de 2011
La Dirección General de Personal realiza un llamado a concurso de ingreso limitado a personas con discapacidades motrices, auditivas y visuales para la provisión de cargos de Administrativo (Esc. C, G°7). El mismo estará abierto del 20 al 24 de junio de 2011.
Información y Bases en la Dirección WEB: www.universidad.edu.uy/dgp.-
Resolución CDGAP N°34 del 16 de mayo de 2011
Publicado el jueves 26 de mayo de 2011
CURSO BÁSICO UNIT SOBRE ACCESIBILIDAD AL MEDIO FÍSICO
![]() |
Logo de UNIT Instituto Uruguayo de Normas Técnicas en letras azules y blancas |
Formación en el tema accesibilidad, tendiente a dotar de herramientas básicas para la gradual eliminación de barreras físicas del entorno construido, así como también para evitar la generación de las mismas por desconocimiento en nuevos proyectos fundamentalmente.
CONTENIDO TEMÁTICO
- Introducción a la temática
- Experiencia de campo y puesta en común como forma de generar vivencias propias de la problemática que hoy presenta el entorno urbano construido
- Normas UNIT sobre Accesibilidad, ejemplos
PUBLICO OBJETIVO
Promotores de inclusión y la Red Especial Uruguaya
En la tarde del día 12 de mayo participamos de una activdad que viene realizando la IM, la idea es ponerse por un rato y de forma ludica en los zapatos del otro ( del ususario de silla de ruedas, el usuario de bastón blanco o verde, el que usa el lenguaje de señas y se han adaptado juegos para ello como bochas para ciegos o tenis)
se ve a la Esc. Balleto haciendo uso de una silla de ruedas |
Sebastián Fernández enseññando a Humberto Demarcoy a Nelson Barros las referencias para jugar a las bochas ciegas |
Se Pusieron venda y salieron con los ojos vendados para sentir la experiencia y registrar los obstáculos. |
La actitud de nuestros voluntarios de particiapar nos alienta , también fueron guías y vendaron sus ojos |
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
El pasado 12 de Mayo se realizó en UNIT el II Seminario Taller sobre Participación Ciudadana
”Una puesta al día sobre la Situación del Voluntariado en Uruguay, exhibiendo sus Buenas Prácticas”.
La presencia de la Diputada Berta San Severino y las representantes de la Mesa Nacional de Diálogo sobre Voluntariado y
Compromiso Social: la escribana María Sara Cobelle de ACDE y Marianella Fernández de la UCU , nos brindaron una imagen acabada de la sitación legal de la ley de voluntariado y su discución.
En cuanto a los ejemplos de las buenas prácticas, es un gusto saber la diversidad de instituciones que se enriquecen con esta modalidad de participación.
Tanto las exposiciones como las prácticas de taller en la tarde fueron muy fructíferas.
agrademos a todos por haber compartido con nosotros estas experiencias.
Red Especial Uruguaya
”Una puesta al día sobre la Situación del Voluntariado en Uruguay, exhibiendo sus Buenas Prácticas”.
La presencia de la Diputada Berta San Severino y las representantes de la Mesa Nacional de Diálogo sobre Voluntariado y
Compromiso Social: la escribana María Sara Cobelle de ACDE y Marianella Fernández de la UCU , nos brindaron una imagen acabada de la sitación legal de la ley de voluntariado y su discución.
En cuanto a los ejemplos de las buenas prácticas, es un gusto saber la diversidad de instituciones que se enriquecen con esta modalidad de participación.
Tanto las exposiciones como las prácticas de taller en la tarde fueron muy fructíferas.
agrademos a todos por haber compartido con nosotros estas experiencias.
Red Especial Uruguaya
Esc. María Sara Corbelle ACDE - Mesa de Voluntariado |
Humberto Demarco _Presidente de Red Especial Uruguaya |
Mauricio Puentes - Nueva Acrópolis |
Sebastián Fernández Promotores de Inclusión IM |
Oportunidad laboral
Recibimos y difundimos:
PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DAMOS DIFUSION A LAS BASES DEL CONCURSO PARA OCUPAR UN CARGO AUXILIAR ADMINISTRATIVO EN LA CAJA NOTARIAL.
PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DAMOS DIFUSION A LAS BASES DEL CONCURSO PARA OCUPAR UN CARGO AUXILIAR ADMINISTRATIVO EN LA CAJA NOTARIAL.
Contribuciones que la Red aportó a la construción de un Plan Nacional contra la discriminación
APORTES DE LA RED ESPECIAL URUGUAYA AL PLAN NACIONAL ANTI DISCRIMINACIÓN DEL MEC
En la actualidad se pueden observar diferentes barreras que provocan la discriminación de las personas con discapacidad (pcd) en diferentes ámbitos.
Existe un vínculo entre la pobreza y la Discapacidad.
La pobreza genera discapacidad y la discapacidad genera pobreza.
La mayoría de las pcd no logran acceder en igualdad de condiciones que las demás, a los diferentes entornos y servicios.
Tampoco logran accedera los mercados laborales y de consumo.
A continuación compartimos algunos ejemplos que se observan en cada área, ya que la idea es poder exhibir tan sólo algunos de ellos, por lo acotado de este espacio.
LEGISLACIÓN
Se incumplen las leyes nacionales e internacionales aprobadas por nuestro país en diferentes ámbitos legislativos.
La Ley Nº 18651 de Protección Integral de los Derechos de las pcd, a más de un año de su promulgación, todavía no ha sido reglamentada y por ende, no logra la aplicación de varios de sus artículos.
Uruguay es el único país del MERCOSUR que todavía no ha ratificado el Protocolo Facultativo de la Convención de la ONU sobre los derechos Humanos de las pcd.
En la actualidad se pueden observar diferentes barreras que provocan la discriminación de las personas con discapacidad (pcd) en diferentes ámbitos.
Existe un vínculo entre la pobreza y la Discapacidad.
La pobreza genera discapacidad y la discapacidad genera pobreza.
La mayoría de las pcd no logran acceder en igualdad de condiciones que las demás, a los diferentes entornos y servicios.
Tampoco logran accedera los mercados laborales y de consumo.
A continuación compartimos algunos ejemplos que se observan en cada área, ya que la idea es poder exhibir tan sólo algunos de ellos, por lo acotado de este espacio.
LEGISLACIÓN
Se incumplen las leyes nacionales e internacionales aprobadas por nuestro país en diferentes ámbitos legislativos.
La Ley Nº 18651 de Protección Integral de los Derechos de las pcd, a más de un año de su promulgación, todavía no ha sido reglamentada y por ende, no logra la aplicación de varios de sus artículos.
Uruguay es el único país del MERCOSUR que todavía no ha ratificado el Protocolo Facultativo de la Convención de la ONU sobre los derechos Humanos de las pcd.
6º Seminario Internacional de Educación.-Participa Red Especial Uruguaya y Taller Sin So Ciego
La imgen muestra el cartel de Very Special Arts Programa Arte Para Todos de Fundación Suzuki Y una canasta con grullas que simbolizan nuestras buenas energías para la pronta recuperación del Japón. |
EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA
Seminario Internacional
Transición a la Televisión Digital:
Una nueva oportunidad para la Diversidad, la Pluralidad y la Calidad
3 de mayo de 2011
Sala Misiones, Hotel NH Columbia
Rambla Gran Bretaña 473
Montevideo, Uruguay
9:00 hs Registro de participantes
9:30 hs Apertura
Katharina Meier, Directora FESUR
José Imaz, Coalición por una Comunicación Democrática
9:40 hs Mesa 1
Medios públicos y producción nacional
Moderador: Alejandro Albarracin, Coalición por una Comunicación Democrática
Pablo Álvarez, Director General de Secretaria – Ministerio de Educación y Cultura – MEC
Diego Fernández, Asociación de Productores y Realizadores de Cine y Video del Uruguay – ASOPROD
Sergio Mautone, Sociedad Uruguaya de Actores (SUA)
María Urruzola, Directora División Información y Comunicación – IMM
Mario Handler, Coalición por una Comunicación Democrática (por skype desde Alemania)
Receso para café
11:00 hs Mesa 2
¿Es posible un Observatorio de Medios en Uruguay?
Moderador: Diego Sempol, Coalición por una Comunicación Democrática
Matías Ponce, Presentación del proyecto: Indicadores de Desarrollo Mediático (UNESCO y Universidades de Comunicación)
Paula Baleato, Voz y Vos: Agencia de medios en niñez y adolescencia
Mariángela Giaimo, Cotidiano Mujer
Fernando Gelves, Grupo Medios y Sociedad - GMS
Manuela Gumucio, Directora del Observatorio de Medios FUCATEL, Chile
12:00 hs Mesa 3
Principios para una transición digital democrática
Moderador: Daniel Lema, Asociación de la Prensa Uruguaya (APU)
Edison Lanza, Coalición por una Comunicación Democrática
Presentación de una propuesta de la sociedad civil para una transición a la TDT que respete estándares de diversidad, pluralismo y transparencia
Manuela Gumucio, Directora del Observatorio de Medios FUCATEL, Chile
Gabriel Kaplún, Director Licenciatura Ciencias de la Comunicación - UDELAR
Gustavo Gómez, Director de la Dirección Nacional de Telecomunicaciones - DINATEL
Transición a la Televisión Digital:
Una nueva oportunidad para la Diversidad, la Pluralidad y la Calidad
3 de mayo de 2011
Sala Misiones, Hotel NH Columbia
Rambla Gran Bretaña 473
Montevideo, Uruguay
9:00 hs Registro de participantes
9:30 hs Apertura
Katharina Meier, Directora FESUR
José Imaz, Coalición por una Comunicación Democrática
9:40 hs Mesa 1
Medios públicos y producción nacional
Moderador: Alejandro Albarracin, Coalición por una Comunicación Democrática
Pablo Álvarez, Director General de Secretaria – Ministerio de Educación y Cultura – MEC
Diego Fernández, Asociación de Productores y Realizadores de Cine y Video del Uruguay – ASOPROD
Sergio Mautone, Sociedad Uruguaya de Actores (SUA)
María Urruzola, Directora División Información y Comunicación – IMM
Mario Handler, Coalición por una Comunicación Democrática (por skype desde Alemania)
Receso para café
11:00 hs Mesa 2
¿Es posible un Observatorio de Medios en Uruguay?
Moderador: Diego Sempol, Coalición por una Comunicación Democrática
Matías Ponce, Presentación del proyecto: Indicadores de Desarrollo Mediático (UNESCO y Universidades de Comunicación)
Paula Baleato, Voz y Vos: Agencia de medios en niñez y adolescencia
Mariángela Giaimo, Cotidiano Mujer
Fernando Gelves, Grupo Medios y Sociedad - GMS
Manuela Gumucio, Directora del Observatorio de Medios FUCATEL, Chile
12:00 hs Mesa 3
Principios para una transición digital democrática
Moderador: Daniel Lema, Asociación de la Prensa Uruguaya (APU)
Edison Lanza, Coalición por una Comunicación Democrática
Presentación de una propuesta de la sociedad civil para una transición a la TDT que respete estándares de diversidad, pluralismo y transparencia
Manuela Gumucio, Directora del Observatorio de Medios FUCATEL, Chile
Gabriel Kaplún, Director Licenciatura Ciencias de la Comunicación - UDELAR
Gustavo Gómez, Director de la Dirección Nacional de Telecomunicaciones - DINATEL
Suscribirse a:
Entradas (Atom)